Perú

De residuo a superalimento: en San Martín convierten la piel de paiche en snacks y aceites saludables

Una iniciativa innovadora en la Amazonía peruana está revolucionando el aprovechamiento del paiche, uno de los peces más grandes del continente. Lo que antes se desechaba, hoy se convierte en productos saludables con alto valor comercial y nutricional.

En la región San Martín, corazón de la Amazonía peruana, una transformación silenciosa y poderosa está ocurriendo. Lo que hasta hace poco se consideraba un residuo sin valor -la piel del paiche-, hoy es fuente de productos innovadores y nutritivos que podrían cambiar el modelo de aprovechamiento pesquero en la selva.

Gracias a una articulación entre el Instituto de Educación Superior Tecnológico Nor Oriental de la Selva, el programa ProInnóvate y actores locales de la cadena acuícola, se ha desarrollado un proceso para transformar la piel del paiche (Arapaima gigas) en dos productos con gran potencial comercial: snacks crocantes de alto contenido proteico y aceites ricos en ácidos grasos Omega 3.

El paiche es uno de los peces más grandes de agua dulce en el mundo, y su carne es muy valorada en la gastronomía. Sin embargo, su piel solía ser descartada en el proceso de fileteo, generando residuos y desaprovechando un recurso valioso. Hoy, esta narrativa está cambiando.

Los snacks elaborados con piel de paiche ofrecen una textura crujiente, bajo contenido de grasa y un alto porcentaje de proteínas, lo que los convierte en una opción saludable ideal para consumidores exigentes y mercados gourmet. Por otro lado, el aceite extraído contiene una alta concentración de Omega 3, con propiedades beneficiosas para la salud cardiovascular, el cerebro y el sistema inmunológico.

Este proyecto responde a una lógica de economía circular, donde cada parte del pescado se valoriza. Además de reducir desperdicios, se abren nuevas oportunidades de ingresos para las comunidades que viven de la pesca y la acuicultura del paiche.

"Estamos cerrando el ciclo del aprovechamiento del paiche. Ya no solo comercializamos la carne, sino también productos derivados de su piel, con una visión de salud, innovación y sostenibilidad", comentan los impulsores del proyecto.

El enfoque va más allá de lo comercial. Implica también una apuesta por el desarrollo regional, la diversificación productiva y la mejora del valor agregado en una región donde los desafíos económicos y logísticos son constantes.

Actualmente, los productos están en fase de validación comercial y pruebas de mercado. Los snacks tienen buena aceptación por su sabor, su bajo contenido en sal y su perfil saludable, mientras que el aceite ha despertado interés en la industria cosmética y farmacéutica, además de la alimentaria.

San Martín se posiciona así como un referente en innovación amazónica, mostrando cómo los recursos locales, bien gestionados y transformados con ciencia y tecnología, pueden ser una vía concreta para el desarrollo sostenible.

Este modelo también abre la puerta para que otros productos de la biodiversidad amazónica sean aprovechados bajo el mismo paradigma: nada se desperdicia, todo se transforma.

En un contexto de creciente conciencia ambiental y demanda de alimentos funcionales, la historia de la piel de paiche reconvertida en snack saludable y aceite Omega 3 demuestra que los residuos pueden convertirse en una nueva fuente de vida, empleo y bienestar.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: