Paraguay

Éxito ganadero: SIAP culmina su primera zafra con un 99% de cumplimiento sanitario

La primera zafra del Sistema Informático de Autogestión Pecuaria (SIAP) cerró con resultados sobresalientes, alcanzando un cumplimiento del 99% en la vacunación contra la fiebre aftosa, fortaleciendo la sanidad y la confianza del sector ganadero paraguayo.

El sector ganadero paraguayo celebra un resultado histórico con el cierre de la primera zafra del Sistema Informático de Autogestión Pecuaria (SIAP), alcanzando un cumplimiento del 99% en la vacunación contra la fiebre aftosa. Esta herramienta tecnológica, impulsada por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), se implementó con el objetivo de optimizar la trazabilidad y la eficiencia sanitaria de la ganadería nacional.

Según datos oficiales, se vacunaron 13,4 millones de bovinos en esta primera campaña, demostrando la capacidad del sistema para gestionar con transparencia y agilidad el proceso de inmunización, una meta clave para mantener el estatus sanitario del país y garantizar la apertura de los mercados internacionales.

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal valoró la participación y el compromiso de los productores, quienes respondieron de forma contundente a la implementación de SIAP. Además, destacó que la plataforma contribuyó a ordenar y digitalizar datos sanitarios de cada establecimiento, lo que facilita la planificación de futuras campañas y la respuesta ante posibles brotes epidemiológicos.

La fiebre aftosa sigue siendo una de las enfermedades de mayor relevancia sanitaria en la región, y su control es vital para proteger no solo la producción, sino también las exportaciones de carne paraguaya. La primera experiencia del SIAP permitió detectar y atender rápidamente los casos de incumplimiento, minimizando riesgos y reforzando la confianza de los socios comerciales.

Por su parte, representantes de la Asociación Rural del Paraguay resaltaron que este nivel de éxito en la cobertura refleja un cambio de paradigma hacia una gestión moderna y digital de la sanidad animal, con beneficios directos para productores, técnicos y autoridades sanitarias.

En términos económicos, el cumplimiento casi total de la vacunación implica una garantía para el acceso a mercados premium, donde los consumidores exigen elevados estándares de sanidad y trazabilidad. Esto, sumado a la buena reputación de la carne paraguaya, representa un activo estratégico para el sector cárnico nacional, que continúa afianzándose como uno de los motores productivos del país.

Productores y profesionales veterinarios coincidieron en que el sistema SIAP representa un paso adelante hacia una ganadería más profesional y competitiva, capaz de sostener su crecimiento con tecnología y protocolos sanitarios de vanguardia.

El desafío hacia adelante será mantener este nivel de cumplimiento, expandir aún más las herramientas digitales y fortalecer la capacitación de los actores involucrados en cada campaña de vacunación. Además, Senacsa anticipó que continuará trabajando para optimizar la trazabilidad del hato bovino y garantizar la respuesta rápida frente a cualquier contingencia sanitaria.

La experiencia del SIAP en su primera zafra marca así un punto de inflexión en la historia de la sanidad animal paraguaya, y sienta las bases de un modelo que podría replicarse en otros programas sanitarios y especies productivas. Con el respaldo de la tecnología y el compromiso de los productores, el futuro de la ganadería paraguaya se proyecta más sólido y con mayores oportunidades de consolidarse en los mercados globales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: