Brasil

Soja mantiene leve repunte en Chicago con la mirada en China

Tras la suba del jueves, la soja opera estable este viernes en la Bolsa de Chicago, sostenida por fundamentos pero limitada por la ausencia de compras chinas.

La jornada de este viernes 22 abrió con movimientos moderados en el mercado de granos de Chicago. Luego de un repunte marcado en la sesión anterior, impulsado por la energía del petróleo y señales de exportación, la soja se negocia con ganancias marginales en los contratos más cercanos, estabilizando la tendencia tras la fuerte volatilidad.

Alrededor de las 7:05 de la mañana (hora de Brasilia), la soja registraba precios de US$10,35 por bushel en septiembre y US$10,57 en noviembre, apenas un punto por encima del cierre previo. En paralelo, los derivados del complejo -harina y aceite de soja- también mostraban movimientos estables, ajustándose después de las intensas alzas del día anterior.

El foco del mercado continúa en sus fundamentos: la cosecha estadounidense se acerca a su cierre, mientras que la demanda interna sigue siendo firme y el programa de exportaciones 2025/26 empieza a tomar ritmo. Sin embargo, la gran ausente es China, que hasta ahora no ha dado señales de compras importantes en el mercado estadounidense, un factor que limita el potencial alcista de los precios.

Factores de soporte y limitación

El rebote del jueves respondió en gran parte al impulso del petróleo, que encareció los biocombustibles y generó arrastre positivo para los aceites vegetales, sumado a exportaciones puntuales que brindaron soporte adicional. Sin embargo, el arranque del viernes mostró cautela, reflejando que el mercado aún se mantiene sensible a la dinámica de la demanda global.

Los operadores siguen de cerca las decisiones de compra de China, principal importador mundial de soja, cuya ausencia se siente en el mercado estadounidense. Sin su participación activa, los fundamentos locales -cosecha, demanda doméstica y programa de exportación- no alcanzan para sostener un rally prolongado. Además, las condiciones macroeconómicas internacionales y los riesgos geopolíticos añaden un nivel de incertidumbre que lleva a los fondos a operar con mayor prudencia.

Brasil también entra en la ecuación: con ventas activas de la cosecha actual y anticipadas de la 2025/26, el país compite directamente con Estados Unidos por la colocación de granos en Asia y otros destinos. Esa presión desde Sudamérica, sumada a la ausencia de compras chinas en Chicago, contribuye a frenar el entusiasmo de los traders.

Perspectivas inmediatas

El mercado de soja mantiene un equilibrio frágil entre fundamentos sólidos y limitaciones estructurales. La cosecha estadounidense cercana a su fin refuerza la disponibilidad de oferta, mientras que la demanda interna de harina para consumo animal y de aceite para biocombustibles actúa como sostén de precios.

Sin embargo, la clave a corto plazo sigue siendo la participación de China. Una reactivación de sus compras podría darle aire a Chicago y consolidar las ganancias. De lo contrario, los precios corren el riesgo de quedar atrapados en un rango lateral, con ajustes técnicos según los movimientos de la energía, el dólar y la competencia brasileña.

En este contexto, los analistas coinciden en que el mercado operará con cautela y sensibilidad durante las próximas semanas, pendiente de señales de la demanda asiática y de la evolución del clima en Sudamérica, que definirá las expectativas de la próxima campaña.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: