México

SuKarne defiende la importación de ganado desde Nicaragua y asegura que no compromete el estatus sanitario de México

La empresa aclara que los animales llegan por vía marítima, sin ingresar a zonas exportadoras. Mientras tanto, el brote del gusano barrenador ya dejó pérdidas millonarias y un desplome en las exportaciones a EE.UU.

La compañía mexicana SuKarne aseguró que la importación de ganado desde Nicaragua se realiza bajo estrictos protocolos sanitarios y no representa ningún riesgo para el estatus zoosanitario de México. La aclaración llega en medio de la preocupación generada por el brote del gusano barrenador del Nuevo Mundo, que ya ha provocado un duro golpe a la industria ganadera nacional.

Según informó la empresa a Bloomberg, el ganado nicaragüense ingresa al país vía marítima, evitando el tránsito terrestre, y no se dirige a ninguno de los estados mexicanos autorizados para exportar carne. Además, señalaron que la operación cuenta con trazabilidad y supervisión oficial, lo que refuerza las medidas de bioseguridad exigidas por el país.

El comunicado de SuKarne se produce tras una alerta emitida por productores ganaderos mexicanos, quienes expresaron su preocupación por el posible ingreso de enfermedades exóticas, especialmente en el contexto actual de restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos. La compañía, con sede en Culiacán, afirmó que el acuerdo con la Secretaría de Agricultura establece que los animales solo ingresarán a estados no exportadores, cumpliendo con lo estipulado por Sader y Senasica.

SuKarne también explicó que ha incrementado la compra de ganado local en los últimos seis meses, aunque las condiciones climáticas adversas y la reducción del hato nacional han llevado a la necesidad de complementar con importaciones, no solo desde Centroamérica sino también desde Australia.

La situación sanitaria ha tenido un fuerte impacto económico. El gusano barrenador ha provocado pérdidas por más de 400 millones de dólares y ha reducido drásticamente las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos. De hecho, se proyecta que en 2025 las exportaciones mexicanas caigan un 60%, con apenas 400.000 cabezas exportadas frente a lo programado originalmente.

Tanto México como Nicaragua mantienen alertas sanitarias activas. En este marco, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) respaldó la medida adoptada por Sader-Senasica: "En el caso de la importación de ganado centroamericano, especialmente desde Nicaragua, se ha establecido un protocolo sanitario robusto que protege a México del riesgo de enfermedades exóticas como el gusano barrenador".

Con las fronteras aún condicionadas por las medidas de la administración de Donald Trump, la industria ganadera mexicana sigue navegando un escenario de alta incertidumbre, donde la sanidad, la trazabilidad y la diversificación de orígenes son claves para sostener el abastecimiento interno y recuperar la competitividad en los mercados internacionales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: