Tarija lanza sello "Hecho en Tarija" para identificar su producción de huevos
El sector avícola de Tarija presentó la campaña "Hecho en Tarija" para distinguir el huevo local frente al producto de otras regiones y prevenir riesgos sanitarios.
El huevo tarijeño tendrá identidad propia. En el marco del Día Mundial del Huevo, el sector avícola del departamento lanzó el sello "Hecho en Tarija", una campaña que busca promover el consumo local, fortalecer la trazabilidad y evitar el ingreso de producto de dudosa procedencia al mercado.
El representante de los avicultores tarijeños, Rony Martínez, explicó que la iniciativa surge ante la creciente circulación de huevos provenientes de otras regiones, algunos sin control sanitario o en condiciones inadecuadas de transporte.
"Queremos que la población conozca las bondades del huevo tarijeño. No solo abastecemos el mercado local, sino que también enviamos producto a Potosí, Chuquisaca, Oruro y La Paz", afirmó.
Actualmente, Tarija produce cerca de 137 millones de huevos al año, con una productividad diaria estimada en 345.000 unidades, lo que lo posiciona como el tercer departamento productor del país.
A pesar de los desafíos económicos, la pandemia y la variación del tipo de cambio, el sector mantiene un crecimiento sostenido del 10 % anual, según datos de la Asociación de Avicultores del Sur.
Identidad, sanidad y confianza
La campaña "Hecho en Tarija" incluirá un sello distintivo impreso en los envases, que permitirá a consumidores y comercios identificar fácilmente los huevos producidos en el departamento.
"Están ingresando huevos baratos que muchas veces están próximos a su fecha de vencimiento o han sido transportados en condiciones inadecuadas. Por eso trabajamos con la Alcaldía de Tarija para certificar nuestro producto y garantizar calidad y frescura", explicó Martínez.
El dirigente insistió en la importancia de preservar la reputación sanitaria del huevo tarijeño, un alimento con alto valor nutritivo que, en su versión local, se produce bajo estándares de bioseguridad y manejo alimentario controlado.
El lanzamiento de la campaña coincidió con la celebración del Día Mundial del Huevo, instaurado en 1996 por la Comisión Internacional del Huevo (IEC) y celebrado cada segundo viernes de octubre. La conmemoración busca destacar las propiedades nutricionales del huevo, fuente de proteínas, vitaminas y minerales esenciales en la dieta diaria.
En el evento, los avicultores destacaron que el huevo tarijeño contribuye a la seguridad alimentaria local y es un pilar del empleo rural, ya que la producción involucra a cientos de familias en granjas distribuidas en las provincias Cercado, Méndez y Arce.
La nueva campaña será acompañada por actividades de sensibilización y promoción en ferias, mercados y escuelas, donde se explicará a la población cómo reconocer los huevos tarijeños y la importancia de apoyar a la producción local.
De acuerdo con Martínez, la trazabilidad es clave para proteger la salud del consumidor y fortalecer la competitividad frente a productos externos. "La idea no es cerrar mercados, sino ordenar la oferta y transparentar el origen del producto. El sello es una herramienta de confianza para la ciudadanía", señaló.
El sector avícola también gestiona con autoridades nacionales el fortalecimiento de controles sanitarios en puntos de ingreso al departamento y campañas informativas sobre buenas prácticas de almacenamiento y transporte de huevos.
La iniciativa "Hecho en Tarija" se enmarca en una tendencia regional hacia la identificación geográfica de productos agroalimentarios, una herramienta que refuerza el valor local, mejora la trazabilidad y promueve la compra responsable.
Con esta acción, los avicultores tarijeños buscan que cada huevo tarijeño sea sinónimo de calidad, frescura y origen confiable, un paso más hacia la consolidación de una marca regional fuerte en la avicultura boliviana.