Paraguay

UE aprueba acuerdo con Mercosur y habilita 99.000 toneladas de carne vacuna

El pacto abre una cuota especial para el bloque sudamericano, con impacto estratégico en Paraguay y la región.

La Unión Europea presentó oficialmente este miércoles el acuerdo comercial con el Mercosur, alcanzado en diciembre pasado tras más de 25 años de negociaciones, y que ahora debe ser aprobado por los Estados miembros y el Parlamento Europeo para entrar en vigor.

El pacto establece la creación de una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo, con más de 700 millones de consumidores, y busca diversificar las relaciones comerciales de Bruselas en un contexto marcado por la persistencia de aranceles de Estados Unidos y la competencia de China.

Cupo de carne vacuna para Mercosur

Uno de los capítulos más sensibles del acuerdo es el agrícola. Allí se habilita un cupo de 99.000 toneladas de carne vacuna para los países del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- con un arancel preferencial del 7,5 %. El contingente se divide en 55 % para cortes enfriados y 45 % para cortes congelados.

Para Paraguay, este volumen representa una oportunidad estratégica. El presidente de la Comisión de Carnes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Balmelli, señaló que el impacto será "muy significativo" para las futuras exportaciones. Además, subrayó que la distribución del contingente no está en discusión: "Todos los acuerdos que se fijan por la carta fundacional del Mercosur corresponden a beneficios que son distribuidos en partes iguales".

Durante la presentación, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó que "las empresas y el sector agroalimentario de la UE se beneficiarán inmediatamente de la reducción de aranceles y costos, lo que contribuirá al crecimiento económico".

El acuerdo contempla que el Mercosur elimine progresivamente los aranceles de importación sobre el 91 % de los productos europeos, incluyendo automóviles, productos químicos, vino y chocolate. A cambio, los países sudamericanos podrán exportar con menos restricciones carne vacuna, azúcar, miel, soja y otros bienes agrícolas.

Sin embargo, la apertura genera temores en Europa, donde sectores agrícolas -en especial el ganadero en Francia- temen que los productos más baratos de Sudamérica afecten a los productores locales. Francia, uno de los principales opositores históricos del acuerdo, adoptó ahora un tono más conciliador. La portavoz del Gobierno, Sophie Primas, afirmó que Bruselas "ha escuchado las reservas" y que el texto incluye salvaguardias.

La Comisión Europea aseguró que el texto ofrece una "protección completa y exhaustiva para todas las sensibilidades de la UE en el sector agrícola". Los productos más delicados estarán protegidos mediante mecanismos de salvaguardia, que podrán activarse si el aumento de importaciones afecta a un país miembro de forma grave.

Bruselas se comprometió a detallar el funcionamiento de estos mecanismos en una legislación separada, para garantizar que se puedan aplicar de manera ágil ante una situación crítica en el mercado.

Aunque la Comisión ya dio su visto bueno, el acuerdo requiere aún la aprobación de al menos 15 de los 27 Estados miembros de la UE -que representen el 65 % de la población- y del Parlamento Europeo.

De acuerdo con el analista Tomás Friedmann, si la aprobación se concreta antes de fin de año, el texto deberá luego ser ratificado por los países del Mercosur. "Si todo va bien, se estima que en el segundo semestre del próximo año el capítulo agrícola podría comenzar a implementarse", explicó en diálogo con radio Carve (Uruguay).

El tratado también plantea nuevos desafíos para el agro sudamericano. Sectores como el vino y el queso, altamente competitivos en Europa, podrían presionar a los productores locales en el Mercosur. Para enfrentar esta situación, analistas advierten que será necesario invertir en diferenciación, calidad y certificaciones que permitan ganar espacio en mercados exigentes.

Más allá de las tensiones, el acuerdo representa un hito para el comercio internacional, no solo por el volumen involucrado sino también por el mensaje político que envía: Europa busca reducir su dependencia de Estados Unidos y China, mientras que el Mercosur consigue mayor acceso a uno de los mercados más importantes del mundo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: