Estados Unidos y China concentran 70% de la carne vacuna uruguaya; EE.UU. paga US$ 500 más por tonelada
En lo que va de 2025, Uruguay exportó más de 319 mil toneladas de carne vacuna. Estados Unidos lidera en volumen y precio, mientras la Unión Europea destaca por el mayor valor por tonelada.
Entre el 3 y el 9 de agosto de 2025, Uruguay exportó 3.015 toneladas de carne vacuna en peso canal, con un precio promedio de US$ 6.457 por tonelada, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). Aunque el volumen semanal superó ampliamente al de la semana anterior, el precio mostró un leve retroceso frente a los US$ 5.683 previos.
En los últimos 30 días, las ventas externas sumaron 34.933 toneladas a un promedio de US$ 5.250 por tonelada, y en el acumulado anual alcanzaron 319.231 toneladas, generando US$ 1.556,6 millones, un 19,8% más que en 2024. El precio promedio anual se ubicó en US$ 4.876 por tonelada, frente a US$ 4.071 del año pasado.
Estados Unidos, China y la UE marcan el ritmo del comercio
Estados Unidos se consolida como el principal destino de la carne vacuna uruguaya, con 111.121 toneladas embarcadas (+22,1% interanual) y un ingreso de US$ 591,8 millones (+43,4%). El precio promedio fue de US$ 5.323 por tonelada, alrededor de US$ 500 más que el pagado por China.
El gigante asiático ocupa el segundo lugar, con 110.748 toneladas exportadas (-4,8%), pero con ingresos de US$ 536,9 millones (+9,1%) gracias a un precio promedio de US$ 4.847 por tonelada, superior a los US$ 4.234 del año anterior.
La Unión Europea (UE-27) se ubica tercera con 41.826 toneladas (+52,2%) y US$ 352,9 millones (+65,9%), alcanzando el mayor valor por tonelada: US$ 8.437, frente a los US$ 7.751 de 2024.
Otros mercados relevantes muestran comportamientos mixtos: Israel redujo un 34,7% el volumen, pero logró mitigar el impacto en ingresos (-11,8%) gracias a un precio promedio de US$ 6.476 por tonelada. En el caso de Japón, las exportaciones cayeron 13,1% en volumen, aunque el valor unitario subió 12,6% hasta US$ 7.382 por tonelada.
El desempeño de 2025 confirma que Uruguay mantiene una fuerte dependencia de sus dos principales compradores, pero con una diversificación estratégica hacia mercados de alto valor como la Unión Europea y Japón. Este equilibrio entre volumen y precio se presenta como clave para sostener la competitividad de la carne uruguaya en un contexto global de demanda selectiva y costos crecientes.