Lana Merino ultrafina: el nicho global que Uruguay busca conquistar
Con precios que superan los US$ 150 por kilo en base limpia, la lana Merino ultrafina se proyecta como una oportunidad estratégica para Uruguay.
El próximo viernes 29 de agosto, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó será sede del seminario "Celebrar, conectar y proyectar: Crilú", una instancia para reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilú), analizar los avances técnicos alcanzados y proyectar nuevos desafíos para la producción ovina de alta calidad.
La jornada incluirá presentaciones sobre genética, sanidad, calidad de lana y desempeño productivo del Núcleo Merino Ultrafino, así como experiencias de transferencia tecnológica con productores, desarrolladas a través del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA). También habrá espacios de intercambio entre técnicos y productores, en un contexto de reflexión hacia la nueva etapa del consorcio.
Uno de los expositores será el Ing. Agr. Juan Manuel Soares de Lima, investigador de INIA, quien presentará "Hacia un futuro más rentable: lanas Merino de alta calidad en Uruguay". En diálogo con el programa Diario Rural (CX4 Rural), adelantó que su exposición incluirá un análisis económico basado en datos de remates de los últimos cinco años, para identificar tendencias de precios y oportunidades en el mercado internacional.
Soares de Lima subrayó que, si bien el mercado de lanas finas, superfinas y ultrafinas muestra valores muy atractivos, no es sencillo de interpretar. "No siempre se puede afirmar que determinada finura tenga un valor fijo, ya que la variabilidad es alta y depende de negocios concretos", explicó. Sin embargo, las estadísticas revelan que a partir de las 17 micras, el precio comienza a escalar de forma pronunciada, superando en algunos casos los US$ 150 por kilo.
En Uruguay, el proceso de afinamiento continúa avanzando: ya se producen lanas de 14 micras y se trabaja para reducir aún más el diámetro sin comprometer otras características esenciales, como resistencia, largo de mecha y bajo contenido de materia vegetal. "La genética ha demostrado que se puede afinar sin pérdidas productivas ni de calidad. Hoy tenemos ovejas que producen 4 kilos de lana con 14 o 15 micras", señaló.
El especialista advirtió que, si bien la demanda por lana ultrafina es específica y está insatisfecha, se debe evitar saturar el mercado, ya que la producción en grandes volúmenes podría frenar los precios. Además, recordó que las "reglas de juego" y las condiciones comerciales suelen cambiar, lo que obliga a evaluar hasta qué punto conviene seguir afinando.
El encuentro en INIA Tacuarembó será clave para alinear la investigación, la producción y la estrategia comercial, en un escenario donde la lana Merino ultrafina se consolida como un mercado de alto valor, pero con dinámica compleja y poco transparente, donde la conexión directa entre compradores y empresas define gran parte de las oportunidades.