Uruguay lanza Procría, un plan para impulsar la cría bovina con foco en eficiencia y sostenibilidad
El MGAP presentará oficialmente este martes el programa Procría, orientado a mejorar la tasa de destete y la productividad ganadera nacional.
La ganadería uruguaya suma una nueva herramienta de impulso productivo con el lanzamiento oficial de Procría, un programa diseñado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para atender las principales limitantes en la fase de cría bovina. La presentación formal se realizará este martes con la participación de autoridades, técnicos y representantes del sector privado, en el marco de una estrategia que busca fortalecer la eficiencia y competitividad del rodeo nacional.
El objetivo central de Procría es mejorar los índices reproductivos, en especial la tasa de destete, que históricamente ha sido una de las debilidades de la ganadería uruguaya en comparación con otros países competidores. Mediante la aplicación de tecnologías de manejo, monitoreo sanitario y capacitación a productores, se apunta a elevar la productividad del sistema de cría sin comprometer los estándares de bienestar animal ni la sostenibilidad ambiental.
Según adelantaron desde el MGAP, el programa tendrá componentes de apoyo técnico, acceso a financiamiento para inversiones en infraestructura predial y estímulos para la adopción de buenas prácticas de manejo reproductivo. La cartera considera que mejorar la eficiencia en la cría no solo incrementará el stock de terneros, sino que permitirá aprovechar mejor los recursos forrajeros, optimizar la utilización de los campos y asegurar mayor rentabilidad para los productores.
Procría se articula además con otras políticas de desarrollo rural, generando sinergias con instrumentos de crédito, asistencia veterinaria y programas de fortalecimiento de la comercialización ganadera. En ese sentido, se prevé que la implementación contemple capacitaciones a campo, talleres regionales y un seguimiento técnico personalizado para apoyar a productores familiares y medianos, que concentran buena parte del stock reproductivo nacional.
Los datos oficiales muestran que la tasa de destete promedio en Uruguay ronda el 65 %, un nivel que, si bien se ha mantenido estable en la última década, todavía deja margen de mejora respecto a sistemas más intensificados de la región. Con Procría, el MGAP se propone como meta elevar ese índice de forma sostenida y sentar las bases para un rodeo más competitivo de cara a las exigencias de los mercados internacionales.
Productores, gremiales y técnicos han manifestado su interés en la iniciativa, destacando la oportunidad de integrar herramientas tecnológicas, sanidad preventiva y capacitación en una sola propuesta de intervención. También valoran que el programa ponga el foco en la eficiencia y la sostenibilidad, dos factores clave para proyectar a la ganadería uruguaya como referente de calidad y responsabilidad ambiental.
La presentación de este martes incluirá exposiciones técnicas sobre los componentes del plan, los criterios de selección de beneficiarios y el cronograma de implementación previsto para este segundo semestre de 2025. Se espera la participación de autoridades del MGAP, técnicos del Instituto Plan Agropecuario y representantes de las principales asociaciones rurales del país.
Procría representa una apuesta estratégica del país para mejorar la productividad ganadera en su fase más sensible, la cría. Apostando al conocimiento, la tecnología y el apoyo articulado con los productores, Uruguay busca así consolidar una ganadería más eficiente, rentable y sustentable en el mediano y largo plazo, fortaleciendo su lugar como proveedor confiable de carne de calidad al mundo.