Uruguay

Uruguay consolida su repunte exportador con impulso agroindustrial y fuerte demanda china

Las ventas externas crecieron 5 % en septiembre, impulsadas por la recuperación de la carne, la soja y los lácteos. China concentró casi un tercio de las compras, reafirmando su peso en el comercio uruguayo.

Las exportaciones de bienes de Uruguay, incluidas las realizadas desde zonas francas, alcanzaron en septiembre de 2025 los US$ 1.242 millones, lo que representa un incremento interanual del 5 % respecto al mismo mes de 2024, según el informe mensual de comercio exterior elaborado por Uruguay XXI. En el acumulado enero-septiembre, las ventas totales suman US$ 10.245 millones, cifra que también refleja una variación positiva del 5 % frente al año anterior.

El comportamiento exportador confirma la recuperación sostenida del sector agroindustrial, con la carne bovina, la soja y los lácteos como motores del crecimiento. En contraste, rubros como la celulosa y los concentrados de bebidas mostraron caídas, mientras que el arroz mantuvo estabilidad.

China impulsa la demanda de carne y soja

La carne bovina volvió a posicionarse como el principal producto exportado del mes, con ventas por US$ 230 millones, lo que implica un aumento del 42 % interanual y una participación del 18 % en el total exportado. En volumen, Uruguay colocó más de 31.900 toneladas, destacándose el desempeño del mercado chino, que adquirió 14.500 toneladas por un valor de US$ 75 millones, un crecimiento del 71 % respecto a 2024. Estados Unidos ocupó el segundo lugar, con US$ 68 millones (+28 %), seguido por la Unión Europea, con US$ 41 millones (+59 %).

El segundo rubro más relevante fue la soja, con exportaciones por US$ 200 millones, un incremento del 22 % interanual. China absorbió el 86 % de las colocaciones, equivalente a US$ 173 millones, mientras que Argelia (US$ 17 millones) e Iraq (US$ 9 millones) completaron el podio de destinos. Este repunte refleja la recuperación de precios internacionales y una zafra favorable en superficie y rendimiento, que fortaleció los volúmenes exportables del país.

En contraste, la celulosa, tercer producto en importancia, mostró un retroceso del 26 %, totalizando US$ 195 millones. Los principales compradores -China y la Unión Europea- redujeron sus adquisiciones, mientras que Estados Unidos registró un repunte con compras por US$ 38 millones. La caída se explica por ajustes de demanda global y mantenimiento técnico en algunas plantas productoras que limitaron los volúmenes de exportación.

Los productos lácteos, en cambio, protagonizaron uno de los mejores desempeños del mes, con un aumento del 28 % interanual, alcanzando US$ 92 millones. Argelia se consolidó como el principal destino con el 42 % del total exportado, seguido por mercados de África y América Latina. Este resultado refleja la recuperación de precios internacionales de la leche en polvo y una mayor demanda en países importadores netos.

El arroz, otro producto emblemático de la canasta uruguaya, mostró una leve suba del 2 %, hasta US$ 60 millones, con México como el comprador más importante, al adquirir US$ 32 millones. Por el contrario, los concentrados de bebidas cayeron 25 %, quedando en US$ 59 millones, con Guatemala y Brasil como principales destinos.

En el plano de socios comerciales, China se mantuvo firme como el mayor comprador de Uruguay, con importaciones por US$ 380 millones, lo que representa una participación del 31 % del total exportado y un incremento del 17 % interanual. Su peso sigue siendo decisivo, especialmente en los rubros cárnicos y sojeros, que concentran buena parte del comercio bilateral.

Los analistas destacan que este desempeño confirma la dependencia estructural del mercado chino, pero también la capacidad de respuesta del agro uruguayo ante los cambios de demanda global. El fortalecimiento de las cadenas agroindustriales, junto con la diversificación de destinos secundarios -en especial Argelia, México y Estados Unidos-, han permitido sostener el ritmo exportador en un contexto internacional desafiante.

En los próximos meses, Uruguay XXI prevé que las exportaciones mantendrán una tendencia estable, apoyadas por la recuperación de los precios agrícolas y una mayor demanda de alimentos básicos. No obstante, advierte que la volatilidad climática y las tensiones geopolíticas podrían influir en los flujos comerciales, en particular en los productos más sensibles a la logística y los precios internacionales de los fletes.

Con una balanza comercial dominada por el sector agroalimentario, Uruguay reafirma su perfil como exportador neto de alimentos de calidad, consolidando un modelo basado en trazabilidad, sustentabilidad y apertura de mercados. El desafío será seguir ampliando la base exportadora y reducir la concentración de destinos, para sostener el crecimiento más allá del impulso de sus tres grandes motores: carne, soja y lácteos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: