La batalla por la uva de mesa: Perú gana ventaja con altos rendimientos frente a Chile y Sudáfrica
Un análisis internacional revela las diferencias en costos, rendimientos y precios de equilibrio entre los principales exportadores del hemisferio sur.
Diferencias entre productores del hemisferio sur
El sector de la uva de mesa atraviesa un momento de fuerte competencia en los mercados internacionales, donde los exportadores suelen subcotizarse para asegurar ventas frente al exceso de oferta.
Según datos presentados por Adam Formica, director científico de Sensonomic, los costos de producción y rendimientos muestran un contraste claro entre Perú, Chile y Sudáfrica.
-
Perú logra los mayores rendimientos (3.500 cajas/ha), aunque con los costos más altos (US$ 34.100/ha). Sin embargo, su precio de equilibrio es el más bajo: US$ 9,74 por caja.
-
Chile presenta un rendimiento intermedio (2.700 cajas/ha) y costos de US$ 27.300/ha, con un precio de equilibrio de US$ 10,11 por caja.
-
Sudáfrica, con los menores costos (US$ 23.100/ha), enfrenta un rendimiento más bajo (2.200 cajas/ha), lo que eleva su punto de equilibrio a US$ 10,50 por caja.
En síntesis: la productividad peruana compensa sus altos costos, mientras que Sudáfrica, pese a producir más barato, tiene menos margen para competir por volumen. Chile queda en un punto medio entre ambos.
Hacia un modelo de mayor equidad en la cadena
La dinámica actual del mercado empuja los precios hasta el límite de los costos de producción. Frente a ello, algunos exportadores plantean un modelo de reparto equitativo de ganancias con los minoristas, cuyos márgenes rondan entre el 25% y el 30%.
Para que este esquema funcione, los minoristas exigen mayor transparencia en los costos de los exportadores, lo que permitiría legitimar los márgenes y reducir la volatilidad de precios.
Los datos de rendimientos y costos por país funcionan como herramientas clave de negociación, ya que aportan un panorama claro sobre la posición de cada productor en el tablero global. Como concluye Formica, con información transparente "los sectores pueden establecer modelos de reparto de ganancias que beneficien a toda la cadena".