México

México refuerza la lucha contra la rabia paralítica bovina

Con más de 31 mil vacunas aplicadas y operativos de control en 15 municipios, Agricultura y Senasica intensifican la prevención de la rabia bovina en una región donde el murciélago hematófago es endémico.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) anunció este 26 de agosto que, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se han reforzado las acciones para prevenir y contener la rabia paralítica bovina en el estado de Zacatecas.

El operativo sanitario permitió aplicar 31.994 dosis de vacuna antirrábica, lo que equivale al 98 % de todo lo alcanzado en 2024. Las inmunizaciones se llevaron a cabo en 661 unidades de producción ganadera distribuidas en 15 municipios, entre ellos Apozol, Jalpa, Juchipila, Teúl de González Ortega y Valparaíso. Se trata de zonas donde las características geográficas y climáticas favorecen la presencia del murciélago hematófago (Desmodus rotundus), principal transmisor del virus.

México refuerza la lucha contra la rabia paralítica bovina

Casos confirmados y operativos de control

Entre enero y agosto de este año, los laboratorios oficiales confirmaron siete casos positivos de rabia en bovinos mediante pruebas de inmunofluorescencia directa. En respuesta, Senasica desplegó siete operativos de control, que resultaron en la captura de 52 murciélagos hematófagos en corrales, refugios naturales y construcciones artificiales.

La estrategia busca reducir la población de murciélagos transmisores y, al mismo tiempo, proteger la salud del ganado en regiones de alta vulnerabilidad. Según técnicos de Senasica, este tipo de acciones preventivas son esenciales para evitar brotes que puedan afectar no solo a la ganadería local, sino también a la economía rural de Zacatecas.

Capacitación a productores y cultura de prevención

Además de las campañas de vacunación y control, la Dirección General de Salud Animal fortaleció la capacitación de productoras y productores. Este año se impartieron 30 sesiones informativas, que beneficiaron a 147 personas, triplicando la cifra registrada en 2024.

Los talleres incluyeron contenidos sobre medidas de bioseguridad, detección temprana de síntomas y protocolos de notificación. El objetivo es consolidar una cultura sanitaria preventiva en cada unidad de producción ganadera, reduciendo riesgos y mejorando la respuesta ante eventuales brotes.

Una enfermedad con impacto más allá del ganado

La rabia paralítica bovina es considerada una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede transmitirse a los seres humanos a través del contacto con animales infectados. Por ello, Agricultura subrayó que el control del virus no solo protege la producción pecuaria, sino que también es clave para la salud pública y la conservación de los ecosistemas.

A nivel nacional, la Campaña para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas se implementa actualmente en 26 estados del país. Solo seis entidades -Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Ciudad de México y Tlaxcala- se encuentran libres de la enfermedad.

La rabia paralítica bovina ha sido históricamente un desafío para regiones ganaderas de México. Zacatecas, con una alta densidad de bovinos en áreas donde los murciélagos hematófagos encuentran condiciones favorables, se mantiene como un punto estratégico para la prevención.

Expertos advierten que la continuidad de las campañas de vacunación y el fortalecimiento de la educación sanitaria son fundamentales para reducir la incidencia de casos y preservar la competitividad del sector ganadero mexicano. En este sentido, Agricultura destacó que las acciones no se limitan al control inmediato, sino que forman parte de una estrategia integral a largo plazo, con impacto económico, sanitario y social.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: