Actualidad

La sequía y las plagas afectan la zona agrícola más importante de Bolivia

El nivel de lluvias es casi inexistente en Santa Cruz afectando a los cultivos de maíz, girasol, sorgo y trigo, entre los más importantes.

2 Ago 2018

La sequía y las plagas han afectado una de las principales zonas agrícolas del departamento de Santa Cruz, productor del 70 por ciento de los alimentos de Bolivia.

Santa Cruz está compuesta por dos regiones, la norteña y el este, dedicadas prioritariamente a la producción de alimentos, y de ellas la segunda es la que ha resultado más afectada por la que se ha considerado la peor sequía de los últimos años.

En declaraciones a los medios durante una visita a la región propiciada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el técnico agrícola Genaro Cañani, del municipio Cuatro Cañadas del este cruceño, señaló que durante el período de siembra iniciado el pasado 14 de mayo se han registrado 47 milímetros de lluvia por metro cuadrado, cuando bajo "condiciones normales" suele llegar hasta 350.

De acuerdo a la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la última sequía implicó una pérdida de al menos 150 millones de dólares afectando a 694.000 hectáreas y a unos 14.000 productores de maíz, girasol, sorgo, trigo y chía.

En las parcelas de pequeños productores en las que predominan las filas extensas de girasoles secos, campos extensos de maíz marchito y agusanado o de trigo atrofiado, cultivos que, a juicio de Cañani, "están perdidos".

El ciclo agrícola en el oriente boliviano se compone por el de verano, que inicia en diciembre, y el de invierno, en los primeros días de mayo. Durante el ciclo de verano predomina la siembra de soja, y en invierno se siembra sorgo, maíz, trigo y girasol.

Es usual que muchas de las personas dedicadas a la agricultura en Santa Cruz sean principalmente emigrantes de las tierras altas, generalmente quechuas o aimaras, y muy pocos los lugareños, según confirman los campesinos de la región y el IBCE.

El productor Eliseo Condori perdió casi el 70 % de los cultivos de trigo, algo que equivale a "una tonelada y media por hectárea" de las 2,5 que habitualmente se espera cosechar. El ciclo de cultivo de trigo dura 105 días.

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, manifestó que este proceso de alteración del clima se ha notado desde 2016, por lo que planteó trabajar en la resiliencia o capacidad de adaptarse a las continencias del entorno.

"A menos lluvias, más plagas", enfatizó Rodríguez en referencia a una ecuación que parece ser letal dentro de la realidad agrícola.

El principal problema del maíz es el gusano cogollero, una plaga que se adhiere al interior de la mazorca y que impide que la planta crezca, principalmente cuando se dan fenómenos de sequía. "Ahora, como no hay lluvia, entra el gusano y nunca sale (de la mazorca), pone huevos y ahí adentro se cría", explicó.

Los productores recordaron que en algunas zonas se solía cultivar arroz y algodón por la humedad, pero luego desaparecieron por las plagas y la alteración de las lluvias.

La sequía y sus efectos han vuelto a poner en debate el uso de la biotecnología o de semillas transgénicas, hasta hoy prohibidas por el Estado boliviano, con el objetivo de hacer frente a las plagas, además de mejorar el rendimiento y la competitividad de los productos agrícolas bolivianos.


Más de América Latina
Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave
Venezuela

Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave

El mayor productor mundial de harina de maíz precocida refuerza su presencia en América Latina. Empresas Polar, dirigida por Lorenzo Mendoza, adquirió dos plantas estratégicas en Barranquilla como parte de su plan de crecimiento regional.
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"