Internacionales

La Corte de La Haya falló a favor de Chile en la disputa por la salida al mar de Bolivia

Decidió por 12 votos contra 3 que Chile no está obligada a negociar con Bolivia una salida soberana al mar.

1 Oct 2018

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Oorganización de las Naciones Unidas decidió hoy por 12 votos contra 3 que Chile no está obligada a negociar con Bolivia una salida soberana al mar, rechazando de esta forma una demanda que La Paz interpuso ante este tribunal en 2013. Los veredictos de esta corte son vinculantes e inapelables.

El fallo fue leído por el presidente de la corte, con sede en La Haya (Holanda), el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf, en presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, y del agente que representó a la parte chilena, Claudio Grossman.

El magistrado subrayó que en el curso del centenario contencioso, Chile no contrajo la obligación legal de negociar con Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico.

Historia

Bolivia, que demandó a Chile ante la CIJ en 2013, perdió su principal salida al océano Pacífico a comienzos de la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883), hace ahora 139 años, cuando las fuerzas chilenas ocuparon el entonces puerto boliviano de Antofagasta.

Aquel conflicto bélico, que dejó miles de muertos, es conocido también como "la Guerra del Salitre" porque el control sobre los yacimientos de ese nitrato jugó un importante papel.

Bolivia, aliada con Perú, perdió en ese entonces una costa marítima de unos 400 kilómetros de longitud y el departamento de Litoral, rico en guano, salitre y cobre. Ese territorio de 120.000 km2 incluía el desierto de Atacama, el más árido del planeta.

En 1904, ambos países firmaron un Tratado de Paz y Amistad para poner fin al estado de guerra que seguía existiendo entre ellos y que estableció de forma definitiva las fronteras de las dos naciones.

Aquel incluía, entre otros, la obligación de Chile de construir un ferrocarril entre Arica y La Paz así como la concesión de créditos y de derechos de libre tránsito de productos bolivianos a puertos del Pacífico chileno.

Mientras que Chile consideraba ese tratado plenamente vigente, Bolivia (que junto con Paraguay es el único país de América Latina sin litoral marítimo) sostenía que la parte chilena lo incumplía constantemente.

A lo largo de los años, los sucesivos gobiernos de Bolivia habían exigido, hasta ahora sin éxito, negociaciones a sus pares chilenos para lograr una salida libre a la costa.

Finalmente, el 24 de abril de 2013 el Gobierno de La Paz interpuso ante la CIJ, el máximo órgano judicial de Naciones Unidas, una demanda que obligara a Santiago a "negociar de buena fe y de forma efectiva a fin de llegar a un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso pleno y soberano al océano Pacífico".

Chile objetó entonces la competencia del tribunal de la ONU. Sin embargo, el 24 de septiembre de 2015 la Corte se declaró competente en el caso y pidió que el proceso continuara con la presentación de fundamentos escritos por parte de Chile. Los equipos jurídicos de ambos países presentaron en marzo pasado los alegatos finales del litigio.

Debido al centenario contencioso, los dos países mantienen relaciones diplomáticas sólo a nivel consular desde marzo de 1978. En aquel año fracasaron las negociaciones de los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet para intentar darle una salida al conflicto.


Más de América Latina
China y Brasil sellan alianza estratégica con la terminal de exportación más grande del mundo
Brasil

China y Brasil sellan alianza estratégica con la terminal de exportación más grande del mundo

Mientras EE.UU. intenta calmar la guerra comercial, China acelera su avance en Sudamérica con una megaobra en Brasil que promete cambiar el mapa global del agro.
Colapso azucarero en Cuba: la producción cae a su nivel más bajo en más de un siglo y pone en jaque al ron
Cuba

Colapso azucarero en Cuba: la producción cae a su nivel más bajo en más de un siglo y pone en jaque al ron

La histórica industria azucarera cubana atraviesa su peor crisis en más de 130 años. La producción no alcanzará las 200.000 toneladas y el país deberá importar azúcar para cubrir su demanda mínima. Las destilerías de ron, obligadas a usar insumos locales, ya muestran señales de alarma.
EE.UU. frena las importaciones de ganado desde México y dispara el precio de la carne
Mexico

EE.UU. frena las importaciones de ganado desde México y dispara el precio de la carne

Una plaga parasitaria reaviva tensiones entre Washington y Ciudad de México. La medida provocó un salto histórico en los futuros del ganado en Chicago y anticipa más presión sobre los precios de la carne en EE.UU.
China despliega una nueva ofensiva financiera en América Latina: ofrece USD 9.000 millones en créditos e inversiones
America Latina

China despliega una nueva ofensiva financiera en América Latina: ofrece USD 9.000 millones en créditos e inversiones

Beijing busca reforzar su influencia en la región con un paquete multimillonario de financiamiento e infraestructura, mientras Lula advierte sobre la dependencia de potencias extranjeras.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"