Comercio

El Brexit puede hacer aumentar las exportaciones brasileñas

La mitad de los alimentos y bebidas consumidas por los británicos viene de fuera de su país, siendo el 60% de la Unión Europea.

30 Sep 2019

El Brexit, como se conoce la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea, puede favorecer a Brasil con un aumento de sus exportaciones, aunque existen varios riesgos y competidores.

Para la consultora Economics FNP, Brasil puede aumentar entre US$1.000 y 2.000 millones, las ventas al Reino Unido con el Brexit, lo que supondría un aumento de casi el 50% lo que el país sudamericano vende hoy a los británicos.

"Hay espacios para que Brasil eleve sus exportaciones, principalmente en el agronegocio, ya que dejará de estar en desventaja con los países europeos, que ahora no pagan aranceles al ser de la Unión Europea", explicó Vicente Ferraz, de FNP.

Según datos del Ministerio de Industria y Comercio Exterior, el año pasado 1.700 empresas brasileñas exportaron por valor de US$3.000 millones al Reino Unido. La mitad de los alimentos y bebidas consumidas por los británicos viene de fuera de su país, siendo el 60% de la Unión Europea.

Ferraz apuntó que "los principales productos de la balanza comercial brasileña con el Reino Unido son carnes, soja, café y frutas. La carne representa cerca del 40% de nuestras exportaciones, con la soja y sus derivados totalizando el 15%".

"La conquista del mercado británico depende de cómo será finalizado el Brexit, pero también de la capacidad de las empresas brasileñas para llenar los posibles vacíos que dejen los europeos, algo para lo que ya se están preparando posibles competidores como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia y Canadá", explicó el economista.

Por su parte, Leticia Juliao, del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea), considera que con la salida de la Unión Europea, el Reino Unido deberá crear sus propias reglas fitosanitarias, con lo que probablemente serán menos restrictivas y ello puede hacer que Brasil gane espacio en el mercado británico.

Juliao destacó el potencial que tiene Brasil en el segmento de frutas y verduras. "Uno de los posibles lugares que puede ocupar Brasil es en los zumos de naranja, que actualmente el Reino Unido importa de varios países, aunque mayoritariamente de Brasil.

Por otro lado, la economista alertó que actualmente, las frutas y vegetales que importa el Reino Unido pasan actualmente inspecciones cuando llegan en territorio europeo, por lo que con el Brexit, podrían tener que pasar otro control y enfrentar más burocracia, algo que en productos frescos puede ser decisivo.

"La mitad de las sandías exportadas por Brasil van al Reino Unido, así como el 27% de los melones. En la fruta y vegetales, un día más en la frontera puede ser suficiente para que pierda su valor, porque puede deteriorarse", dijo Juliao.

Ante la inminente salida del Reino Unido de la UE, la Embajada brasileña en Londres creó el 'Brazil Brexit Watch', una plataforma digital con informaciones sobre aranceles, riesgos y una guía para que las empresas brasileñas sigan los cambios que habrá y se vayan preparando, para mostrar los riesgos y las oportunidades que habrá con el Brexit.

Uno de los sectores que puede ser más beneficiado por el Brexit es el de calzados, que está entre los diez primeros en importaciones británicas de Brasil. Hoy en día, los zapatos brasileños compiten con los europeos, que no pagan aranceles, mientras que los brasileños se enfrentan a una tarifa del 8,8%.

Para Juliao, "el Brexit genera muchas oportunidades, pero también hay riesgos. Por lo general, creo que Brasil puede salir ganando, será un mercado más al que poder exportar y aumentar las ventas".

Hasta el 31 de octubre, el Parlamento Británico tendrá que establecer un acuerdo con la Unión Europea para determinar cómo será la salida del bloque, si pactada, como defiende la mayoría, o radical, como también defienden varios británicos.

Más de América Latina
Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave
Venezuela

Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave

El mayor productor mundial de harina de maíz precocida refuerza su presencia en América Latina. Empresas Polar, dirigida por Lorenzo Mendoza, adquirió dos plantas estratégicas en Barranquilla como parte de su plan de crecimiento regional.
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"