Uruguay

Uruguay le sacó el segundo puesto a la Argentina en exportaciones de carne

El país vecino se ubicó detrás de Brasil en el Mercosur aprovechando las restricciones impuestas por el gobierno argentino.

22 Sep 2021

Uruguay desplazó del segundo lugar a la Argentina como exportador de carne  desde el Mercosur , debido, fundamentalmente, a las restricciones dispuestas por el gobierno nacional que encabeza Alberto Fernández.

De acuerdo a datos provisorios y parciales proporcionados por el INDEC, el consorcio de exportadores ABC informó que en julio de 2021 las exportaciones de carnes bovinas sumaron 36 mil toneladas peso producto, equivalentes a 50,7 mil toneladas peso res, una ligera baja del 1% comparando con el volumen embarcado el mes anterior, que había experimentado una caída del 42% como consecuencia de las medidas adoptadas.

 Según el ABC, "la reducción en el monto facturado ha sido sensible, a partir de junio se ha mantenido en el orden de los 100 millones de dólares/mes, cuando en mayo se superaron 185 millones de dólares".

En el Mercosur, Brasil encabezó cómodamente las exportaciones con 191.251 toneladas peso res , seguido por Uruguay con 51.418 toneladas.

Impulso de las exportaciones de Uruguay

Por su parte, en Uruguay las solicitudes de exportación mostraron un fuerte incremento de 59% frente al mismo mes del año previo, al ubicarse en US$ 1.068 millones. En el acumulado del año las exportaciones totalizaron US$ 6.129 millones, creciendo 37% en la comparación interanual.

Según Juan Manuel Garzón, de la Fundación Mediterránea, las restricciones a las exportaciones generaron un deterioro del 8% en el precio de la hacienda medido en dólares entre mayo y julio, a diferencia de lo que sucedió en la región, donde se valorizó entre un 4% y 10%.

Además, los precios al consumidor de carne bovina de julio están 0,7% por encima de los de mayo, medidos en términos reales, es decir, en estos dos primeros meses "post cierre", los precios de la carne siguieron creciendo al ritmo de la inflación, incluso levemente por encima de ella (con una dinámica muy particular, subieron fuerte en junio, para bajar luego también fuerte en julio).

Precios en el mercado interno

"Resulta difícil anticipar cómo pueden seguir los precios que paga el consumidor"., afirma Garzón. "Hay factores que empujan a la estabilización e incluso a una baja en términos reales: la debilidad estacional de la demanda en meses del invierno; y el re-direccionamiento de carne desde el mercado externo hacia el interno que está forzando el gobierno".

Sin embargo, Garzón estima que también hay factores que pueden empujar en la dirección contraria: los menores volúmenes que se están produciendo (los más bajos de los últimos 4 años) y la importante inyección de fondos que empieza a realizar el gobierno para estimular la economía previo a las elecciones. 

Opinión

Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro

01.12.23
Desde ambos lados las preocupaciones crecen debido a la falta de definiciones económico-financieras. Llama la atención que todavía no haya un equipo de trabajo definido.
por

Matias Bonelli

Periodista
Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro
Más de América Latina
Incendios devastadores en Bolivia: Más de 3,3 Millones de hectáreas afectadas en 2023
Bolivia

Incendios devastadores en Bolivia: Más de 3,3 Millones de hectáreas afectadas en 2023

Más de 3,3 millones de hectáreas de zonas boscosas, matorrales y pasturas secas se han quemado en los 160 incendios forestales registrados en Bolivia este año, informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.
Sequía en el Amazonas: Un desafío prolongado hasta 2026
Brasil

Sequía en el Amazonas: Un desafío prolongado hasta 2026

La reciente sequía sin precedentes en la selva amazónica, afectando regiones como Brasil, Guyana, Surinam, la Guayana Francesa, Venezuela y Colombia, plantea una crisis ambiental de gran magnitud, con impactos que podrían extenderse hasta 2026.
Caída en el ingreso de capital en el sector ganadero de Uruguay durante 2022/23
Uruguay

Caída en el ingreso de capital en el sector ganadero de Uruguay durante 2022/23

El sector ganadero de Uruguay ha enfrentado un período desafiante durante el ejercicio 2022/23, con una caída significativa en el ingreso de capital, según lo revelado por el Instituto Plan Agropecuario (IPA).
Subdirector de la FAO ratifica apoyo al sector agroalimentario en Honduras
Honduras

Subdirector de la FAO ratifica apoyo al sector agroalimentario en Honduras

Mario Lubetkin, Subdirector General de la FAO, llega a Honduras para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario del país