Paraguay

Paraguay fortalece la industria porcina con la creación de la mesa de competitividad

Paraguay lanza Mesa de Competitividad de la Cadena Porcina, proyectando un gran crecimiento en exportaciones y desarrollo local.

24 Abr 2024

 En un esfuerzo por capitalizar el creciente mercado de exportaciones y responder al interés internacional, Paraguay ha establecido la Mesa de Competitividad de la Cadena Porcina. Este nuevo organismo busca integrar esfuerzos del sector público y privado para impulsar el desarrollo y la expansión de la industria porcina, que se proyecta como el rubro de mayor crecimiento en los próximos años.

Durante una reciente reunión destacada por Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), se discutieron varios avances significativos y estrategias para mejorar la posición de Paraguay en el mercado global de carne porcina. Entre estos, se destacó la inclusión de carne de cerdo en el programa escolar Hambre Cero y el desarrollo de una marca país.

La Mesa de Competitividad ha sido informada por un análisis realizado por una consultora en colaboración con el Banco Mundial, proyectando a la porcinocultura como uno de los sectores con mayor expansión en los próximos cinco años. En respuesta, el Viceministerio de Ganadería ha solicitado al Congreso que declare a la porcinocultura como de interés nacional, dada su potencial contribución al Producto Interno Bruto y al crecimiento de las exportaciones.

Mannarini expresó el deseo de que este crecimiento no solo beneficie a grandes industriales sino que también se convierta en un proyecto social para el pequeño y mediano productor. Propuso la reactivación de granjas cerradas para distribuir mejor los beneficios de la expansión, en lugar de concentrar la producción en unas pocas manos.

La industria porcina de Paraguay enfrenta un desafío debido al desabastecimiento del mercado interno y la incapacidad actual para satisfacer la creciente demanda externa. Esta situación se ve agravada por la necesidad de más apoyo estatal y acceso a financiamiento para los productores más pequeños.

La discusión también abordó la oportunidad única de llenar el vacío que deja la disminución de la producción en China y la Unión Europea, debido a desajustes de producción y estrictas normas sanitarias, respectivamente. Chile, Corea y Japón aparecen como mercados potenciales significativos para la exportación, con negociaciones en curso y posibles aprobaciones de exportación esperadas antes de fin de año.

Agrolatam.com
Opinion

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas

15.01.25
Las cifras de empleo -la contundencia de los 256 mil nuevos puestos de trabajo- ubican a las decisiones recientes de la Fed de Powell en una clara posición off side.
por

Jose Sabia Serrate

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas
Más de América Latina
Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en 2025, según el Banco Mundial
America Latin

Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en 2025, según el Banco Mundial

El Banco Mundial proyecta un crecimiento del 5% para Argentina en 2025, dejando atrás dos años de recesión.
Gobiernos del mundo se preparan para enfrentar posibles aranceles de Trump
Actualidad

Gobiernos del mundo se preparan para enfrentar posibles aranceles de Trump

La amenaza de nuevos gravámenes globales sacude el comercio internacional, mientras países de América Latina, Asia y Europa trazan estrategias para mitigar el impacto.
Lactalis Colombia invertirá COP$20.000 millones en 2025 con enfoque en productividad y exportaciones
Colombia

Lactalis Colombia invertirá COP$20.000 millones en 2025 con enfoque en productividad y exportaciones

La empresa dueña de marcas como Parmalat, Proleche y Presidente busca consolidarse en mercados internacionales y expandir su portafolio en el país.
Exportaciones de jugo de naranja de Brasil caen un 20% en el primer semestre de la cosecha 2024/25
Brasil

Exportaciones de jugo de naranja de Brasil caen un 20% en el primer semestre de la cosecha 2024/25

La menor producción y el aumento de precios impactan en el comercio internacional del mayor exportador de jugo de naranja del mundo.