America Latina

Advierten que la democracia pasa por un momento crítico en América Latina: "La amenaza no son los militares, sino el populismo"

Marta Lagos, directora de Corporación del Latinobarómetro, participó de la charla "Por un nuevo contrato social. Renovar la democracia para no dejar a nadie atrás" en la Casa de América de Madrid

26 Abr 2022

 "Estamos en un momento crítico, donde uno de cada dos latinoamericanos quiere que alguien resuelva sus problemas, aunque pase por encima de la ley. La amenaza no son los militares, sino el populismo", aseguró este lunes Marta Lagos, directora de Corporación del Latinobarómetro.

Durante la charla "Por un nuevo contrato social. Renovar la democracia para no dejar a nadie atrás" en Casa de América en Madrid, la representante del Latinobarómetro, que realiza encuestas de opinión pública en la región, aseguró que América Latina se encuentra en un momento "preexplosivo", en el que la disposición de la gente a protestar alcanza el 60 por ciento.

Según el Latinobarómetro, la opinión pública sobre la democracia está en decadencia, pues tan sólo el 48 por ciento de la población apoya el actual modelo de democracia y un 95 por ciento de los latinoamericanos encuestados opinan que su democracia no es plena.

"Un tercio de la población no se atreve a decir lo que piensa por miedo a las consecuencias. Tenemos un problema de interacción y por ese problema no existe la posibilidad de tener un contrato social", destacó.

Para José Miguel Vivanco, ex director del departamento de las Américas de Human Rights Watch, "estamos en un momento crítico", en la que la profundidad de la crisis latinoamericana es enorme.

"Hasta ahora, el concepto de democracia electoral está más o menos saludable, en el sentido de que para llegar al poder hay que competir en las elecciones. Sin embargo, lo que se ha impuesto es que basta con llegar al poder sobre la base de una elección democrática, y que luego el poder se puede ejercer como se le antoja a aquel que llega al poder", señaló Vivanco.

Quien fue director de esta organización de defensa de derechos humanos destacó el papel vital de la sociedad civil en el espectro político, aunque se esté tratando de deslegitimarla.

"La legitimidad no es sólo de origen, también es de ejercicio. Para ejercer el poder hay que respetar a la sociedad civil. Se están buscando maneras para deslegitimizar a la sociedad civil y hacer más difícil su funcionamiento", explicó.

(Con información de EFE)

Opinión
por

Ing. Agr. Leopoldo Cid

Químicos o biológicos, ¿esa es la cuestión?
Más de América Latina
El Precio del Limón en Perú: Un Reto para la Inflación en 2023
Peru

El Precio del Limón en Perú: Un Reto para la Inflación en 2023

El precio del limón, un elemento esencial en la cocina peruana, ha sido objeto de preocupación en el país debido a su constante aumento en 2023.
Sequía en Bolivia 2023: Gobierno confía en un impacto menor en la economía
Bolivia

Sequía en Bolivia 2023: Gobierno confía en un impacto menor en la economía

El Gobierno boliviano asegura que la sequía afectará menos a la economía este año y garantiza el abastecimiento de alimentos a pesar del fenómeno climático.
Panamá Aumenta las Importaciones de Café en 90,000 Quintales Debido a la Escasez
Panama

Panamá Aumenta las Importaciones de Café en 90,000 Quintales Debido a la Escasez

En las pintorescas tierras del campo panameño, el intenso color rojo de los cafetales ahora tiñe tímidamente el paisaje, una clara señal de la disminución en la producción que ha llevado al país a aumentar sus importaciones de café en 90,000 quintales
Brasil se convirtió en el principal exportador mundial de maíz y soja
Comercio Exterior

Brasil se convirtió en el principal exportador mundial de maíz y soja

Lo ha hecho en la medida que el tamaño y la calidad de la cosecha estadounidense han caído en medio de la sequía, y está cerca de superar a Estados Unidos para convertirse en el mayor exportador mundial de algodón.