Agricultura

Alerta desde Tandil: descubren en Argentina la primera maleza del mundo resistente a flurocloridona

Un biotipo de nabo silvestre sobrevivió al herbicida en pleno corazón del sudeste bonaerense. El hallazgo, inédito a nivel global, pone en jaque las estrategias de manejo agrícola.

15 May 2025

 En un hecho sin precedentes a nivel mundial, investigadores de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires confirmaron la aparición de resistencia a flurocloridona en un biotipo de nabo silvestre (Brassica rapa L.), localizado en campos agrícolas del partido de Tandil.

La flurocloridona es un herbicida clave para el control de malezas en cultivos como trigo, cebada y girasol. Hasta ahora, no existían reportes de resistencia a este principio activo, parte del grupo de los inhibidores de la fitoeno desaturasa (PDS) -Grupo 12 HRAC-, considerado de bajo riesgo por su uso más limitado.

Pero en Argentina, su aplicación sostenida desde 2018 generó una presión de selección suficiente para activar el fenómeno.

El descubrimiento fue realizado por los ingenieros agrónomos Víctor Juan, Lucía Ledesma y Federico Núñez Fré. A través de un ensayo de dosis-respuesta, compararon semillas de dos biotipos: uno de Tandil, expuesto durante ocho años consecutivos a flurocloridona, y otro de Olavarría, con solo dos aplicaciones.

El resultado fue contundente:

El biotipo de Olavarría respondió normalmente al herbicida.

El de Tandil sobrevivió incluso a la dosis comercial estándar (1X), con un 45% de supervivencia y capacidad reproductiva.

El valor de DL50 (dosis letal para el 50%) fue de 171,2 g i.a./ha en Tandil, frente a 28,5 g i.a./ha en Olavarría. Seis veces más dosis serían necesarias para controlarlo, según el índice de resistencia.

Este nuevo caso se suma a las resistencias ya conocidas del nabo silvestre en Argentina:

Glifosato

Inhibidores de ALS

2,4-D

Ahora, con la confirmación de resistencia a flurocloridona, se configura un escenario de resistencia múltiple a cuatro mecanismos de acción. El biotipo de Tandil se convierte así en uno de los más problemáticos a nivel nacional.

Según datos de la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid, el número total de biotipos resistentes en Argentina ya asciende a 49, con foco creciente en el centro y sudeste bonaerense.

Los especialistas proponen un cambio urgente en la estrategia de manejo:

Alternar principios activos con distintos mecanismos de acción.

Rotar cultivos para diversificar herramientas.

Monitorear lotes con regularidad para detectar fallas tempranas.

Incorporar prácticas culturales, como aumento de densidad de siembra o uso de control mecánico.

El caso Tandil marca un punto de inflexión para la agricultura extensiva en la región pampeana. La ciencia ya dio la voz de alerta: el desafío ahora está en el manejo.

Agrolatam.com
Más de Agricultura
La semilla mágica argentina: el cultivo que puede generar US$ 250 millones al año
Agricultura

La semilla mágica argentina: el cultivo que puede generar US$ 250 millones al año

Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el "oro verde". El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.
 Vuelven a ganar terreno las gramíneas en las rotaciones y se achica la soja
Agricultura

 Vuelven a ganar terreno las gramíneas en las rotaciones y se achica la soja

Tras haber subido el año pasado por la chicharrita, la relación soja/gramíneas cae a 1,4, acercandose al mínimo histórico.
Granos Gruesos en Alquiler: Balanza Deficitaria en 2024/25
Agricultura

Granos Gruesos en Alquiler: Balanza Deficitaria en 2024/25

La campaña 2024/25 de soja y maíz en campos arrendados muestra un panorama de balance negativo, con rindes afectados por sequía y demoras, y márgenes erosionados por la caída de precios.
Maíz, el cultivo más tecnológico asciende: en la región núcleo ya se estima un 10% más para la 2025/26
Agricultura

Maíz, el cultivo más tecnológico asciende: en la región núcleo ya se estima un 10% más para la 2025/26

Venía creciendo a pasos de gigante el área maicera durante los últimos 10 años en la región, hasta que tropezó con la chicharrita y perdío 300.000 ha en el reciente ciclo 2024/25.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"