America Latina

America Latina: ¿Cuán dependiente es del comercio con Estados Unidos en un escenario global en transformación?

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de América Latina y el Caribe, a pesar de la creciente influencia de China

28 Ene 2025

Sin embargo, la Copal proyecta que en 2024 las exportaciones de la región hacia China experimentarán un mayor crecimiento que hacia EE.UU., marcando un cambio en la dinámica comercial global.

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de América Latina y el Caribe, a pesar de la creciente influencia de China en la región. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2023 el 23,8% de las exportaciones de bienes de la región se destinaron a EE.UU., mientras que solo el 7,2% fueron dirigidas a China.

Sin embargo, la influencia del gigante asiático no deja de crecer. Entre 2020 y 2022, el intercambio comercial entre China y Latinoamérica se multiplicó por 35, consolidándose como el principal destino de exportaciones para países como Brasil, Chile y Perú. En 2024, la Cepal proyecta que el valor de las exportaciones desde la región hacia China crecerá un 6%, superando el 5% estimado para EE.UU.

Tensiones comerciales y políticas de presión

La relación comercial entre EE.UU. y Latinoamérica no está exenta de tensiones. El presidente Donald Trump  ha utilizado el comercio como herramienta política, imponiendo aranceles a países que no cumplen con sus demandas en temas como migración y lucha contra el narcotráfico. Recientemente, Colombia enfrentó medidas como la paralización del trámite de visas tras rechazar vuelos de deportación de migrantes, situación que finalmente se resolvió con un acuerdo entre ambos gobiernos.

Donald Trump Presindente de EEUU

En paralelo, el Gobierno de México ha mantenido un diálogo continuo con Washington para gestionar la repatriación de migrantes, mientras enfrenta presiones arancelarias y busca proteger su papel como el principal socio comercial de EE.UU.

Exportaciones y dependencia comercial

La dependencia del comercio con EE.UU. varía ampliamente en la región. México lidera con un 81% de sus exportaciones dirigidas a ese mercado, mientras que en Brasil, la mayor economía de América Latina, solo el 10% de sus ventas externas tienen como destino Estados Unidos, siendo China su principal socio comercial con un 32% del total.

Otros países también reflejan disparidades. En Colombia, el 29% de las exportaciones están destinadas a EE.UU., mientras que en Haití, el país más pobre de la región, esa cifra asciende a un 84,2%. Por otro lado, Argentina, con una de las economías más cerradas del mundo, destina solo el 17% de sus exportaciones a Brasil, su principal socio comercial.

Diversificación y desafíos comerciales

Gregorio Gandini,

Expertos coinciden en la necesidad de diversificar las exportaciones latinoamericanas para reducir la dependencia de un solo mercado. Según Gregorio Gandini, analista financiero, esto implica no solo ampliar el número de destinos, sino también agregar valor a los productos y fomentar la producción de bienes industriales y tecnológicos.

Para países como Argentina, la Cepal destaca la importancia de reducir la carga impositiva y eliminar los derechos de exportación para incentivar una oferta más diversificada y competitiva en el mercado global.

La Cepal proyecta un crecimiento del 4% en el valor de las exportaciones de bienes de Latinoamérica para 2024, impulsado por un aumento del volumen del 5% y una caída del 1% en los precios. En el mismo período, las importaciones aumentarían un 2% en valor. Este dinamismo permitiría a la región revertir el déficit comercial de bienes y servicios de 2023, estimado en US$26.000 millones.

En medio de un escenario global en transformación, América Latina enfrenta el desafío de equilibrar su relación comercial con Estados Unidos mientras aprovecha las oportunidades que ofrece el creciente protagonismo de China en la economía mundial. 

Agrolatam.com
Más de América Latina
México y EE.UU. refuerzan alianza sanitaria para frenar una amenaza invisible que ataca al ganado
Mexico

México y EE.UU. refuerzan alianza sanitaria para frenar una amenaza invisible que ataca al ganado

Ambos gobiernos crearon un Grupo Binacional para erradicar al gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga que pone en riesgo la sanidad pecuaria en el sur de México y amenaza con avanzar hacia el norte del continente.
Boom inesperado: Brasil cuadruplica exportaciones de carne vacuna a EE.UU. pese a nuevos aranceles
Brasil

Boom inesperado: Brasil cuadruplica exportaciones de carne vacuna a EE.UU. pese a nuevos aranceles

Aunque Washington aplicó un nuevo arancel del 10% a las importaciones de carne vacuna brasileña, los embarques se dispararon. La demanda en EE.UU. y la escasez de ganado abren una nueva oportunidad para el gigante sudamericano.
Tensión global por el Canal de Panamá: Trump presiona, China responde y crece la incertidumbre por la venta de puertos
Panama

Tensión global por el Canal de Panamá: Trump presiona, China responde y crece la incertidumbre por la venta de puertos

Una operación comercial entre el magnate Li Ka-shing y un fondo respaldado por BlackRock desató un nuevo capítulo del enfrentamiento entre Estados Unidos y China. El Canal de Panamá vuelve al centro del tablero geopolítico y económico global.

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA
Brasil

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA

Con casi 200 mil visitantes y un crecimiento del 7% en intenciones comerciales, la mayor feria agroindustrial de Brasil consolida su lugar como plataforma clave para el avance tecnológico del agro latinoamericano.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"