Mexico

Aumentó 8.78 % exportación de frutillas mexicanas a 38 naciones

14 Oct 2022

 La Sader detalló que en el primer semestre del año la exportación de todas las variedades de frutillas superó los números registrados en el mismo periodo de 2021, con más de dos mil millones de dólares de valor comercial

Ciudad de México, 13 de octubre de 2022.- Al cierre del primer semestre de 2022, las exportaciones de frutillas (berries) sumaron 467 mil 153 toneladas, 8.78 por ciento más en comparación con igual lapso de 2021, cuando se vendieron al exterior 429 mil 428 toneladas y se ubican en su conjunto como el principal producto agroalimentario de exportación, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La dependencia federal detalló que de enero a junio todas las variedades de frutillas (arándano, frambuesa, fresa, zarzamora y sin clasificar) tuvieron aumentos en su volumen de exportación, lo que generó una derrama económica de dos mil 492 millones de dólares, con exportaciones a 38 países.

La Sader detalló que, bajo este rubro, en el primer semestre del año la exportación de todas las variedades de frutillas superó los números registrados en el mismo periodo de 2021, con más de dos mil millones de dólares de valor comercial.

La dependencia federal destacó el aporte del subsector de las frutillas a la economía mexicana, ya que la producción de arándano, frambuesa, fresa, zarzamora y otras genera más de 500 mil empleos directos en 22 estados del país.

El envío al exterior de berries sin clasificar cifró 369 toneladas, con valor de un millón 471 mil dólares y crecimiento de 609 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, mientras que la de arándano registró 58 mil 034 toneladas, con valor de 513 millones 864 mil dólares y aumento de 5.02 por ciento anual.

Las ventas al exterior de frambuesa se ubicaron en 79 mil 679 toneladas en el periodo enero-junio de este año con un valor de 746 millones 916 mil dólares, 16.13 por ciento más en comparación con el mismo lapso de 2021, reportó la dependencia federal.

Indicó que en el primer semestre del año se exportaron 272 mil 172 toneladas de fresa, equivalentes a 748 millones 843 mil dólares, 3.84 por ciento más en relación a enero-junio de 2021, mientras que las de zarzamora fueron por 56 mil 899 toneladas, con un valor de exportación de 481 millones 349 mil dólares que refieren un incremento del 39.09 por ciento anual.

Recientemente la Sader, por medio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), inició gestiones para exportar plántulas de arándano, frambuesa y zarzamora a Marruecos y se enviaron expedientes a Estados Unidos para la exportación de plantas in vitro de frambuesa y zarzamora, así como plantas y plántulas de arándano.

La dependencia federal destacó el aporte del subsector berries a la economía mexicana, que genera más de 500 mil empleos directos en 22 entidades del país.

En el rubro de producción, dijo, México se ubicó con el segundo mejor rendimiento de estas frutillas a escala mundial, solo por debajo de China.

Resaltó que de los 64 países que cultivan la planta de zarzamora en el mundo, México destaca como el principal productor, en donde la tasa media anual de crecimiento de los últimos diez años fue de 5.3 por ciento.

Mientras que la producción de arándano ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos diez años, con una tasa media anual de crecimiento de 25.1 por ciento, que ha posicionado al país en el sexto lugar mundial.

La frambuesa, agregó, ha observado un incremento sostenido en la última década, con una tasa media anual de crecimiento de 23 por ciento, que coloca a México como el segundo productor mundial.

El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), José Luis Bustamante Fernández, apuntó que, en coordinación con autoridades federales, se trabaja para fomentar una agricultura productiva e incluyente, con el cuidado de los recursos naturales, en especial en una óptima administración del agua para este subsector.

Opinión

Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro

01.12.23
Desde ambos lados las preocupaciones crecen debido a la falta de definiciones económico-financieras. Llama la atención que todavía no haya un equipo de trabajo definido.
por

Matias Bonelli

Periodista
Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro
Más de América Latina
Sequía en el Amazonas: Un desafío prolongado hasta 2026
Brasil

Sequía en el Amazonas: Un desafío prolongado hasta 2026

La reciente sequía sin precedentes en la selva amazónica, afectando regiones como Brasil, Guyana, Surinam, la Guayana Francesa, Venezuela y Colombia, plantea una crisis ambiental de gran magnitud, con impactos que podrían extenderse hasta 2026.
Caída en el ingreso de capital en el sector ganadero de Uruguay durante 2022/23
Uruguay

Caída en el ingreso de capital en el sector ganadero de Uruguay durante 2022/23

El sector ganadero de Uruguay ha enfrentado un período desafiante durante el ejercicio 2022/23, con una caída significativa en el ingreso de capital, según lo revelado por el Instituto Plan Agropecuario (IPA).
Subdirector de la FAO ratifica apoyo al sector agroalimentario en Honduras
Honduras

Subdirector de la FAO ratifica apoyo al sector agroalimentario en Honduras

Mario Lubetkin, Subdirector General de la FAO, llega a Honduras para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario del país
El azúcar cae en las bolsas de Nueva York y Londres con impacto del mercado Brasileño
Brasil

El azúcar cae en las bolsas de Nueva York y Londres con impacto del mercado Brasileño

La tarde de este viernes ha sido testigo de una caída significativa en el precio del azúcar en las bolsas de Nueva York y Londres, con un enfoque particular en la situación del mercado brasileño.