Bolivia

Bolivia mejora precio a exportadores: las diferencias con el "dólar soja" argentino

El Banco Central de Bolivia informó que los exportadores pueden acudir al sistema financiero y liquidar sus exportaciones a un tipo de cambio preferencial

15 Feb 2023

  El presidente delBanco Central deBolivia (BCB), EdwinRojas, informó esta semana que los empresarios exportadores podrán acudir al sistema financiero y liquidar sus exportaciones a un tipo de cambio preferencial de Bs 6,95 (US$ 1,01), como parte de la política de incentivos al sector.

 Si bien esta medida, en primer término, puede resultar similar al "dólar soja" argentino,tiene una diferencia fundamental con este último, dado que permite a las autoridades bolivianas incentivarlas exportaciones sin dañar el balance de su banco central.

En Bolivia, país que cuenta con la moneda latinoamericana que más solidez ha mostrado en las últimas dos décadas, el dólar promedio se viene moviendo entre Bs6,86 (compra) y Bs6,96 (venta). Es decir que lo que hace el BancoCentral es comprar la divisa dentro de una ventana en la que viene moviendo el tipo de cambio. 

Dólar soja en Argentina, diferencias con el esquema boliviano 

  En 2022 Argentina lanzó en dos oportunidades un precio diferencial para los exportadores de soja: primero rigió durante todo septiembre y luego en los últimos tres días de noviembre y todo el mes de diciembre.

 En ambas ocasiones, elBanco Central de laRepúblicaArgentina (BCRA) pagó por cada dólar exportado en soja a un precio superior al de mercado (en septiembre pagó $200 por cada dólar exportado y en diciembre $225). Esto permitió a la autoridad monetaria incrementar las compras de divisas y cumplir con las metas de acumulación de reservas que había acordado con el Fondo Monetario Internacional.No obstante, comprar caro y vender barato daña el balance de cualquier entidad

El dólar soja 2 le permitió al Gobierno argentino comprarUS$3.152 millones, pero para ello debió emitir $583.000 millones, cifra que equivale al 13,1% de la base monetaria de noviembre. 

  Cuando empezó el dólar soja 2, el oficial mayorista cotizaba $166,63 y cuando terminó cotizaba a $177,13.Durante todo ese ínterin, sin embargo, el BCRA pagó por las liquidaciones de soja los mencionados $225.

 Es decir, si bien el dólar soja fue un conejo que sacó de la galera el ministro de Economía Sergio Massa para lograr acelerarlas liquidaciones y, en esos términos,funcionó, lo cierto que la contrapartida fue un daño al balance del BCRA. Y un problema ulterior es que los meses en los que no hay dólar soja cae la venta de granos al exterior, ya que los empresarios estiman que el Central volverá a abrir una nueva ventana de precio diferencial.

 Incentivo a las exportaciones en Bolivia 

 Rojas, presidente del BCB, consideró que la medida no debería ser motivo de sorpresa ni de especulación, ya que se encuentra establecida en el Programa Fiscal Financiero 2023, suscrito a comienzos de año con el Ministerio de Economía. Además, el funcionario remarcó que en la gestión 2022 se logró un récord en materia de exportaciones, superando los US$13.500 millones. "La idea es sostener este ritmo de crecimiento en vista de los riesgos internacionales e internos que podrían afectarles", explicó.

Según Rojas, el exportador enfrentaba una desventaja, que en términos económicos se denomina "asimetría de la información", y en un mercado que es, además, oligopólico, donde los bancos coordinan entre ellos para ofrecerle un tipo de cambio bajo para sus exportaciones y alto para cuando deben importar. 

"Es decir, el sectorfinanciero participa de este mercado cambiario pagando un precio a los exportadores, y otro a los importadores", explicó 

A partir del panorama descripto se generó un tipo de cambio referencial que va a beneficiar los exportadores, pues ahora cuando vayan a liquidar sus exportaciones en el sistema financiero podrán pedir Bs6,95 

"Lo que se busca es fortalecer y dar continuidad a este ritmo que ha alcanzado el sector exportador en las últimas gestiones, y coadyuvar a este despliegue de políticas que el Gobierno está haciendo para reactivarla economía, generar empleo, crecimiento económico y demás beneficios que van hacia la población", precisóRojas. 

Una diferencia sustancialrespecto deArgentina es queBolivia tiene una de las monedas más estables del mundo. El dólar enBolivia costabaBs7,5 alfinalizar 2002 y hoy, veinte años más tarde, cuestaBs6,91. 

¿Habrá dólar soja 3 enArgentina? 

En las últimas horas, fuentes oficiales dejaron trascender off the reccord que el Gobierno no tiene planeado un dólar soja 3. Sin embargo, esta versión pareciera destinada a desalentar el retraso de las liquidaciones. Las mismas fuentes habían dicho un mes antes de que empiece a funcionar el esquema de septiembre que hablar de dólar soja era un disparate. Sin embargo, el dólar soja llegó y se repitió.   


Más de América Latina
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario
Mexico

Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario

Una plaga peligrosa pone en jaque el comercio de ganado entre México y EE.UU. ¿Qué pasará si no se intensifican las acciones sanitarias? El reloj corre y las consecuencias comerciales podrían ser inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"