Colombia

Colombia inicia investigación por subsidios al maíz y leche en polvo de EE.UU.

Colombia investiga subsidios de EE.UU. al maíz y leche en polvo, anticipando posibles tensiones comerciales.

15 Abr 2024

El gobierno de Colombia ha notificado oficialmente a Estados Unidos sobre la apertura de una investigación por subsidios agrícolas al maíz y la leche en polvo, un movimiento que podría tener consecuencias significativas para ambos países y sus industrias agrícolas. Este anuncio llega en un momento crítico, justo ocho meses antes de que el maíz esté completamente liberalizado de protección arancelaria bajo el Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

A pesar de que Colombia produce maíz, una gran parte de su consumo interno depende del maíz importado, principalmente de Estados Unidos. Según Fenalce, la demanda insatisfecha de maíz en el mercado colombiano alcanza el 79%, lo que subraya la dependencia del país de las importaciones. En los últimos años, mientras la producción nacional de maíz creció un 23,4%, las importaciones experimentaron un incremento del 96,5%, señalando una disparidad significativa entre la producción local y las necesidades del mercado.

La investigación por subsidios podría llevar a la imposición de derechos compensatorios o medidas compensatorias por parte de Colombia, en un esfuerzo por proteger su industria nacional del maíz. Esta medida está motivada por los subsidios significativos que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha proporcionado a sus productores agrícolas, estimados en US$248.000 millones en el marco del Agriculture Improvement Act, destinados a proteger a los productores de cambios climáticos y fluctuaciones de precios.

Esta acción podría impactar negativamente el comercio entre Colombia y Estados Unidos, especialmente considerando que Colombia es el cuarto destino más importante para las exportaciones de maíz estadounidense. Andrés Mauricio Castro, decano de Negocios Internacionales de la Universidad Piloto de Colombia, advierte que la imposición de medidas compensatorias podría complicar significativamente las relaciones comerciales, afectando tanto a los productores colombianos que dependen del maíz importado para sus industrias, como a los exportadores estadounidenses.

Impacto en el Consumidor Colombiano La posible imposición de aranceles sobre el maíz importado también podría incrementar los costos operativos de las industrias avícola y cárnica colombianas, que son grandes consumidoras de este producto. Esto, a su vez, podría traducirse en un aumento de precios para el consumidor final, exacerbando las tensiones económicas dentro del país.

Además, la reducción en la siembra de maíz en Colombia, que ha caído de 786.800 hectáreas en 1990 a 462.626 hectáreas en recientes años, refleja una subutilización crítica de la tierra y la necesidad de revisar las políticas agrícolas para incentivar la producción local. Según Fenalce, actualmente solo se siembra el 1% del área potencial para maíz en Colombia, un dato que subraya el amplio margen para aumentar la producción nacional y reducir la dependencia de las importaciones. 

Agrolatam.com
Más de América Latina
Bebé de 19 días sobrevive a una miasis umbilical: el gusano barrenador vuelve a alertar a Honduras
Honduras

Bebé de 19 días sobrevive a una miasis umbilical: el gusano barrenador vuelve a alertar a Honduras

Un recién nacido de solo 19 días tuvo que ser intervenido de emergencia en el Hospital Escuela (HE) tras presentar una rara y peligrosa infestación de gusano barrenador en el ombligo. El caso reaviva las alertas sanitarias en Honduras y subraya los riesgos de descuidar la higiene neonatal.
Comercio Agrícola: Brasil aspira a producir 20 millones de toneladas de trigo con ciencia e innovación
Brasil

Comercio Agrícola: Brasil aspira a producir 20 millones de toneladas de trigo con ciencia e innovación

Brasil se propone un ambicioso salto: pasar de importador a gigante mundial del trigo, aprovechando avances en genética, biotecnología y sostenibilidad. ¿Podrá replicar el éxito de la soja en el Cerrado?
Agroexportaciones en juego: el nuevo mapa de poder en Latinoamérica
America Latina

Agroexportaciones en juego: el nuevo mapa de poder en Latinoamérica

Con un crecimiento del 70% en la última década, Latinoamérica se posiciona como el segundo mayor exportador agroindustrial del mundo, solo detrás de Asia
Bolivia y la Chía de invierno en alza: lluvias y China impulsan una cosecha récord
Bolivia

Bolivia y la Chía de invierno en alza: lluvias y China impulsan una cosecha récord

La campaña de invierno 2025 en Bolivia registra un auge inédito del cultivo de chía, impulsado por condiciones climáticas favorables y una histórica apertura del mercado chino.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"