La Cámara de Comercio Colombo-Americana, AmCham Colombia , analizó el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que entró en vigencia en 2012, con el propósito de identificar los avances logrados en estos 11 años y trazar la hoja de ruta que los dos países deben seguir para fortalecer la relación comercial y generar empleo e inversión en Colombia, aprovechando la afinidad de los jefes de Estado en temas como la transición energética y la lucha a favor de la seguridad alimentaria.
En los primeros 11 años del TLC, Colombia ha logrado importantes avances en materia de fortaleza exportadora, consolidación de los productos agrícolas y aumento de la inversión de Estados Unidos en el país.
En cuanto a los productos agrícolas que se consolidan, la Cámara destaca:
Fortalecimiento del poder exportador
Entre los nuevos productos se abrieron paso gracias al TLC está el aguacate Hass. Según la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, el sector agrícola tiene un potencial de crecimiento de 250% en los próximos 4 años.
En materia alimentaria, Colombia puede aumentar la frontera agrícola teniendo en cuenta los 25 millones de hectáreas con vocación de uso, al tiempo el sector agroindustrial está llamado a ser promotor y protagonista del comercio bilateral.Las exportaciones del sector agroindustrial pueden alcanzar un crecimiento de más del 250% al pasar de US$ 400,2 millones en 2021 a más de US$ 1.399,9 millones en 2027, gracias al fortalecimiento del macro sector y las condiciones favorables que ha ofrecido el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.Las oportunidades agroindustriales desencadenan un efecto dominó porque impulsan la productividad, gracias a la diversificación, tecnificación y el valor agregado de los mismos.
Retos del sector agrícola
En cuanto a los retos del sector agrícola, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, durante el conversatorio señaló que está el avanzar en las reformas estructurales necesarias como el Acuerdo de Doble Tributación en EE. UU., seguridad, estabilidad jurídica, en la flexibilidad laboral, en la atención integral al campo.
Además de estructurar una política de expansión, tecnificación, formación, innovación, apadrinamiento y seguridad social en el campo, fortalecer la dotación de bienes públicos rurales, carreteras terciarias, conectividad digital, educación para la tecnificación, seguro climático y mayor acceso a crédito agropecuario, y garantizar seguridad física en el territorio y seguridad jurídica para la inversión (propiedad de la tierra, estabilidad en régimen tributario, acceso a titulación); estructurar un régimen laboral propio que incentive contratación de mano de obra.
En la siguiente tabla se evidencian los aranceles que tendrían los productos colombianos para ingresar a Estados Unidos si no tuvieran los beneficios arancelarios del TLC.
En cuanto, al capital inyectado por Estados Unidos en Colombia aumentó 101% pasando de US$ 2.476 millones en 2012 a US$ 4.975 millones actualmente. La cifra de inversión es la más alta desde 1994. Y la inversión de Estados Unidos en Colombia fue de US$ 4.975 millones, un 1,40% del PIB, en 2012 representó el 0,95% del PIB.
Si desea ver la presentación íntegra de la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture aquí