Colombia

Colombia podría aumentar exportaciones agroindustriales en 250%

24 May 2023

 La Cámara de Comercio Colombo-Americana, AmCham Colombia , analizó el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que entró en vigencia en 2012, con el propósito de identificar los avances logrados en estos 11 años y trazar la hoja de ruta que los dos países deben seguir para fortalecer la relación comercial y generar empleo e inversión en Colombia, aprovechando la afinidad de los jefes de Estado en temas como la transición energética y la lucha a favor de la seguridad alimentaria.

En los primeros 11 años del TLC, Colombia ha logrado importantes avances en materia de fortaleza exportadora, consolidación de los productos agrícolas y aumento de la inversión de Estados Unidos en el país.

En cuanto a los productos agrícolas que se consolidan, la Cámara destaca:

Los 101 productos agrícolas homologados registraron ventas por US$ 216,3 millones en 2022, lo que significa un crecimiento del 229% en el marco del TLC.Los productos del agro tradicionales crecieron 150% durante el TLC (Café sin tostar ni descafeinar, flores frescas cortadas para ramos, rosas cortadas para adornos, bananos, extractos y esencias de café.Las exportaciones de los principales bienes del agro no tradicional crecieron 350% al pasar de US$ 58 millones a US$ 261,3 millones (Filetes de tilapia, caña de azúcar pura y sólida, frutos y partes comestibles conservadas, limón Tahití).Las exportaciones no minero-energético pasaron de representar el 29% en 2012 a 53% en 2022. Mientras que las energías tradicionales pasaron del 71% al 47%.

Fortalecimiento del poder exportador

El número de empresas exportadoras aumentó un 24%, pasando de 3.053 en 2012 a 3.772 empresas en 2022.Colombia pasó de poder exportar 5.500 productos a 11.497.1.036 productos nuevos han incursionado en el mercado estadounidense gracias al TLC.997 productos quedaron libres de arancel en 2022 lo que permitió consolidar transacciones por US$ 9.864,2 millones, un alza de 68,5%.El número de productos colombianos que consolidaban más del 50% del mercado en diferentes estados de EE. UU. aumentó en 15% al pasar de 275 en 2012 a 315 bienes en 2022.Las ventas de los 5 departamentos que más exportan a Estados Unidos crecieron 94%, al pasar de movimientos por US$ 2.154,6 millones en 2012 a US$ 4.173,1 millones en 2022. El comercio de Bogotá con EE. UU. ha crecido 44,7%; Cundinamarca +272,3%; Atlántico +245,5%; Santander +106,2%.

Entre los nuevos productos se abrieron paso gracias al TLC está el aguacate Hass. Según la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, el sector agrícola tiene un potencial de crecimiento de 250% en los próximos 4 años.

 En materia alimentaria, Colombia puede aumentar la frontera agrícola teniendo en cuenta los 25 millones de hectáreas con vocación de uso, al tiempo el sector agroindustrial está llamado a ser promotor y protagonista del comercio bilateral.Las exportaciones del sector agroindustrial pueden alcanzar un crecimiento de más del 250% al pasar de US$ 400,2 millones en 2021 a más de US$ 1.399,9 millones en 2027, gracias al fortalecimiento del macro sector y las condiciones favorables que ha ofrecido el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.Las oportunidades agroindustriales desencadenan un efecto dominó porque impulsan la productividad, gracias a la diversificación, tecnificación y el valor agregado de los mismos.

Retos del sector agrícola

En cuanto a los retos del sector agrícola, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, durante el conversatorio señaló que está el avanzar en las reformas estructurales necesarias como el Acuerdo de Doble Tributación en EE. UU., seguridad, estabilidad jurídica, en la flexibilidad laboral, en la atención integral al campo.

Además de estructurar una política de expansión, tecnificación, formación, innovación, apadrinamiento y seguridad social en el campo, fortalecer la dotación de bienes públicos rurales, carreteras terciarias, conectividad digital, educación para la tecnificación, seguro climático y mayor acceso a crédito agropecuario, y garantizar seguridad física en el territorio y seguridad jurídica para la inversión (propiedad de la tierra, estabilidad en régimen tributario, acceso a titulación); estructurar un régimen laboral propio que incentive contratación de mano de obra.

En la siguiente tabla se evidencian los aranceles que tendrían los productos colombianos para ingresar a Estados Unidos si no tuvieran los beneficios arancelarios del TLC.

En cuanto, al capital inyectado por Estados Unidos en Colombia aumentó 101% pasando de US$ 2.476 millones en 2012 a US$ 4.975 millones actualmente. La cifra de inversión es la más alta desde 1994. Y la inversión de Estados Unidos en Colombia fue de US$ 4.975 millones, un 1,40% del PIB, en 2012 representó el 0,95% del PIB.

Si desea ver la presentación íntegra de la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture aquí

Opinión

Se va plata de Argentina, dólar arriba

Se va mucho dinero de Argentina, la deuda con importadores, lo que le pagamos al FMI y a qué precio se puede ir el dólar.
por

Salvador Di Stefano

Asesor en agronegocios
Se va plata de Argentina, dólar arriba
Más de América Latina
Foro Panamericano de Bioinsumos para debatir sobre las perspectivas y oportunidades de los bioinsumos como una tecnología estratégica para la transformación de la agricultura en América Latina y el Caribe
Panama

Foro Panamericano de Bioinsumos para debatir sobre las perspectivas y oportunidades de los bioinsumos como una tecnología estratégica para la transformación de la agricultura en América Latina y el Caribe

El primer Foro Panamericano de Bioinsumos: perspectivas y oportunidades se realizó en Panamá con el objetivo de generar un espacio de discusión internacional
Escasez de gasolina en Venezuela es atribuida a sobredemanda por información errónea y mafias
Venezuela

Escasez de gasolina en Venezuela es atribuida a sobredemanda por información errónea y mafias

Algunas principales entidades del país han registrado nuevamente largas filas para acceder al combustible sin lograr el cometido. El vicepresidente de Consumo y Suministro Nacional desmiente paralización
El índice de negocios en Latinoamérica cae por debajo de las cifras medias
America Latina

El índice de negocios en Latinoamérica cae por debajo de las cifras medias

El clima de negocios en América Latina registró su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2022, según la Fundação Getúlio Vargas (FGV)
Canal de Panamá impone restricciones al transporte marítimo por sequía
Panama

Canal de Panamá impone restricciones al transporte marítimo por sequía

Los límites de capacidad y los recargos están aumentando para la mayoría de los buques