Uruguay

Conflicto en la industria frigorífica: el Gobierno descarta decretar esencialidad pese a la solicitud de la ARU

La Federación Obrera Industria de la Carne y Afines (Foica) mantiene su postura de conflicto tras los ajustes salariales decretados por el Poder Ejecutivo, mientras el Gobierno descarta declarar la actividad como esencial, argumentando la falta de marco jurídico para ello

7 Ene 2025

El Gobierno de Uruguay rechazó decretar la esencialidad en la industria frigorífica en medio del conflicto con la Federación Obrera Industria de la Carne y Afines (Foica), a pesar del pedido de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). Esta decisión se toma luego de que la Foica intensificara medidas con paros sorpresivos y tras 20 reuniones fallidas en los Consejos de Salarios.

El pasado lunes, el Poder Ejecutivo fijó por decreto los salarios mínimos y las remuneraciones para todas las empresas de la industria frigorífica, comprendidas en el subgrupo 01. Este decreto establece ajustes semestrales por inflación esperada desde julio de 2024 hasta junio de 2026.

Sin embargo, el sindicato decidió continuar con el conflicto, realizando paros aleatorios que afectaron a diez frigoríficos en días recientes. Según Martín Cardozo, presidente de la Foica, "las cámaras empresariales en conjunto con el gobierno creían que decretando los salarios mínimos por categoría iba a cerrar como una etapa de conflicto, pero esta intención lo único que hace es subir la tensión".

El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, aseguró que decretar la esencialidad en la industria frigorífica no es posible desde el punto de vista jurídico. "Para decretar esencialidad tiene que estar en juego la seguridad pública, la salud pública o el desabastecimiento, y en este caso no se da ninguna de estas condiciones", afirmó Mattos en declaraciones a El Observador.

El ministro reconoció la preocupación de la ARU, que solicitó la esencialidad para garantizar la faena de ganado en planta. Sin embargo, destacó que "no hay una situación de alarma pública que justifique esta medida".

La ARU advirtió que los paros están generando una "afectación clara" en la cadena de valor, especialmente en el sector ganadero, que considera ser "rehén de una situación ligada a la negociación colectiva".

Mattos insistió en que se trata de un conflicto interno entre las partes involucradas en la negociación salarial y reiteró la necesidad de retomar el diálogo en el ámbito correspondiente para alcanzar una solución.

El conflicto sigue escalando mientras el sector enfrenta incertidumbre. La Foica ya ha dejado en claro que la decisión del Gobierno no desactiva la medida de fuerza, lo que podría agravar el impacto en la industria y el mercado ganadero si no se encuentra una solución pronta. Por su parte, el Poder Ejecutivo insta a las partes a negociar y buscar acuerdos que garanticen la estabilidad en uno de los sectores más importantes de la economía uruguaya.

Agrolatam.com
Opinion

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas

15.01.25
Las cifras de empleo -la contundencia de los 256 mil nuevos puestos de trabajo- ubican a las decisiones recientes de la Fed de Powell en una clara posición off side.
por

Jose Sabia Serrate

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas
Más de América Latina
Latinoamérica en el comercio global: Argentina lidera la recuperación exportadora en 2024
America Latina

Latinoamérica en el comercio global: Argentina lidera la recuperación exportadora en 2024

Las exportaciones de bienes en la región crecieron un 4,1%, con Guyana, Venezuela y Argentina entre los mayores impulsores.
Arándanos ecuatorianos llegan a Dubái: una nueva oportunidad para Nobis Fruit Company
Ecuador

Arándanos ecuatorianos llegan a Dubái: una nueva oportunidad para Nobis Fruit Company

La exportadora ecuatoriana de frutas no tradicionales amplía su mercado y proyecta un crecimiento significativo en los próximos años.
Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en 2025, según el Banco Mundial
America Latin

Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en 2025, según el Banco Mundial

El Banco Mundial proyecta un crecimiento del 5% para Argentina en 2025, dejando atrás dos años de recesión.
Gobiernos del mundo se preparan para enfrentar posibles aranceles de Trump
Actualidad

Gobiernos del mundo se preparan para enfrentar posibles aranceles de Trump

La amenaza de nuevos gravámenes globales sacude el comercio internacional, mientras países de América Latina, Asia y Europa trazan estrategias para mitigar el impacto.