Bolivia

Déficit de trigo en Bolivia: el Gobierno admite que la producción no cubre la demanda nacional

El país enfrenta un déficit del 60% en la producción de trigo y se recurre a la importación para satisfacer el consumo interno.

6 Ene 2025

 El Gobierno de Bolivia reconoció que la producción nacional de trigo no es suficiente para cubrir la demanda interna, lo que obliga al país a importar este cereal esencial para la elaboración del pan.

"Hay que reconocer que no producimos toda la demanda nacional en trigo, más que todo para la población boliviana, necesariamente necesitamos importar", afirmó el viceministro de Desarrollo Rural, Álvaro Mollinedo.

Según datos oficiales, Bolivia consume anualmente alrededor de 750.000 toneladas de trigo, mientras que la producción nacional alcanza poco más de 300.000 toneladas, generando un déficit del 60%.

El viceministro Mollinedo explicó que el año pasado fue especialmente complicado para los productores de trigo debido a condiciones climáticas adversas, principalmente la sequía, que impactaron negativamente en los rendimientos.

"Uno de los factores que nos afectó fuertemente fue la sequía. Vamos a hacer todo lo posible para incentivar la producción de este grano necesario para nuestra población y evitar un incremento en el precio del pan", aseguró.

El anuncio llega en un contexto de alerta por el posible aumento del precio del pan, un alimento básico que actualmente cuenta con subsidios del Estado. Gracias a la intervención de Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), el precio de la harina se mantiene por debajo del mercado, permitiendo que el pan tenga un costo fijo de Bs 0,50 por unidad.

El Gobierno busca equilibrar el suministro de trigo mediante incentivos a los productores nacionales y la importación estratégica, a fin de garantizar la estabilidad en los precios de este producto de primera necesidad.

Esta situación resalta la importancia de fortalecer la producción nacional de trigo como una medida para reducir la dependencia de importaciones y enfrentar los desafíos climáticos que afectan al sector agrícola en el país.

Agrolatam.com
Opinion

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas

15.01.25
Las cifras de empleo -la contundencia de los 256 mil nuevos puestos de trabajo- ubican a las decisiones recientes de la Fed de Powell en una clara posición off side.
por

Jose Sabia Serrate

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas
Más de América Latina
Latinoamérica en el comercio global: Argentina lidera la recuperación exportadora en 2024
America Latina

Latinoamérica en el comercio global: Argentina lidera la recuperación exportadora en 2024

Las exportaciones de bienes en la región crecieron un 4,1%, con Guyana, Venezuela y Argentina entre los mayores impulsores.
Arándanos ecuatorianos llegan a Dubái: una nueva oportunidad para Nobis Fruit Company
Ecuador

Arándanos ecuatorianos llegan a Dubái: una nueva oportunidad para Nobis Fruit Company

La exportadora ecuatoriana de frutas no tradicionales amplía su mercado y proyecta un crecimiento significativo en los próximos años.
Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en 2025, según el Banco Mundial
America Latin

Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en 2025, según el Banco Mundial

El Banco Mundial proyecta un crecimiento del 5% para Argentina en 2025, dejando atrás dos años de recesión.
Gobiernos del mundo se preparan para enfrentar posibles aranceles de Trump
Actualidad

Gobiernos del mundo se preparan para enfrentar posibles aranceles de Trump

La amenaza de nuevos gravámenes globales sacude el comercio internacional, mientras países de América Latina, Asia y Europa trazan estrategias para mitigar el impacto.