Mexico

EE.UU. solicita consultas de solución de controversias vía T-MEC a México por prohibición de maíz transgénico

Las consultas se refieren a las medidas adoptadas por el Gobierno mexicano de prohibir el uso de maíz biotecnológico en tortillas o masa, y la instrucción de sustituir gradualmente su uso en productos para consumo humano y animal.

2 Jun 2023

Estados Unidos ha solicitado a México iniciar consultas sobre solución de controversias en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con respecto a las medidas adoptadas por el Gobierno mexicano relacionadas con el maíz transgénico.

En enero de 2023, el Gobierno del presidente Joe Biden advirtió que tomaría medidas a través del tratado comercial si no se llegaba a un acuerdo con el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el tema del maíz transgénico. Hoy, la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, anunció que se han solicitado consultas sobre solución de controversias con México por las medidas relacionadas con productos de biotecnología agrícola.

El comunicado de Tai destaca que las políticas biotecnológicas de México limitan la innovación agrícola que ayuda a los agricultores estadounidenses a enfrentar los desafíos climáticos, aumentar la productividad agrícola y mejorar los medios de vida de los agricultores. Estados Unidos ha expresado repetidamente su preocupación de que las políticas de México en materia de biotecnología no se basan en la ciencia y amenazan las exportaciones estadounidenses hacia México, lo cual afecta a los productores agrícolas y puede agravar los problemas de seguridad alimentaria.

El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, declaró que están en desacuerdo con la posición adoptada por México sobre la biotecnología, cuya seguridad ha sido comprobada durante décadas. A través de estas consultas sobre solución de controversias, Estados Unidos ejerce sus derechos bajo el T-MEC mientras respalda la innovación, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el éxito mutuo de los agricultores y productores de ambos países.

Las consultas se centran en las medidas establecidas en el decreto de México del 13 de febrero de 2023, específicamente la prohibición del uso de maíz biotecnológico o transgénico en tortillas o masa, así como la instrucción de las dependencias del Gobierno mexicano de sustituir gradualmente el uso de maíz biotecnológico en todos los productos para consumo humano y animal. Además, las consultas se refieren a los rechazos de solicitudes de autorización para la importación y venta de ciertos productos biotecnológicos. Según Estados Unidos, estas medidas parecen ser incompatibles con varias obligaciones de México en los capítulos de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Acceso a Mercados del T-MEC.

Hasta el momento, el Gobierno mexicano no ha emitido su posicionamiento tras el anuncio de Estados Unidos. 

Agrolatam.com
Opinión
por

Eduardo Buzzi

Extitular de la Federación Agraria
El kilo de carne se puede ir a $25.000 si dejan fluir el mercado
Más de América Latina
Escaso cumplimiento en la regularización Agrícola en Culiacán: Una preocupación emergente
Mexico

Escaso cumplimiento en la regularización Agrícola en Culiacán: Una preocupación emergente

La Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán ha lanzado una alerta crucial sobre la baja tasa de regularización entre los productores agrícolas de la región.
Desafíos económicos y comerciales en América Latina: Perspectivas del FMI para 2024
America Latina

Desafíos económicos y comerciales en América Latina: Perspectivas del FMI para 2024

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, destacó en una entrevista con Bloomberg Línea en Dubái los principales retos para el crecimiento económico de América Latina en 2024
Crisis climática afecta al Canal de Panamá: De catalizador a obstáculo en el comercio global
Panamá

Crisis climática afecta al Canal de Panamá: De catalizador a obstáculo en el comercio global

El Canal de Panamá, durante más de un siglo un catalizador crucial en el comercio mundial, enfrenta ahora serias dificultades operativas debido al cambio climático