Mexico

El escalamiento de diferencias entre México y EEUU por biotecnología y maíz transgénico es previsible

Estados Unidos solicitó consultas técnicas ante la falta de evidencia científica. Conacyt sigue sin demostrar la afectación del glifosato

14 Mar 2023

 La solicitud del Gobierno de Estados Unidos de realizar consultas técnicas, según lo establecido en el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con respecto al maíz transgénico y biotecnología, era previsible debido a la falta de sustento científico que existe en las decisiones mexicanas que lo único que han logrado es crear incertidumbre en el sector agrícola y amenazar la seguridad alimentaria.

Así lo aseguró el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda, luego de señalar que la solicitud del gobierno norteamericano no habla solo de maíz transgénico, sino de biotecnología, rubro en el que se encuentra el glifosato.

En este caso, refirió, se tienen que investigar o señalar cuál es el supuesto daño que causa el glifosato, si este herbicida está aprobado en más de 100 países y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) no ha demostrado la afectación que asegura que tiene este producto, es decir que no hay estudios en México sobre el posible efecto adverso.

En lo que respecta al maíz transgénico, recordó que México lleva importando este cereal durante más de 20 años y no se han reportado casos de enfermedades o afectaciones por consumir productos elaborados con ese grano.

Con respecto al nuevo decreto, publicado el 13 de febrero dijo que "es contradictorio, ya que prohíbe el consumo de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla y se permite su importación para uso pecuario e industrial, lo que finalmente termina como alimento para las personas".

Agregó que "este gobierno publicó primero un decreto, basado en ideología, donde prohibía el uso de glifosato y del maíz genéticamente modificado a partir de febrero del 2024. Estados Unidos le exigió pruebas científicas al gobierno de México por las prohibiciones y en lugar de presentarlas emite un nuevo decreto que enredó más las cosas".

González Cepeda comentó que la respuesta de la Secretaría de Economía es ilógica, al decir que demostrarán con datos y evidencia que no ha habido afectación comercial, "claro que no hay afectación comercial porque no se ha prohibido el maíz transgénico. Ellos pusieron un candado a las importaciones, las cuales se cancelarán cuando exista suficiencia en el abasto, lo cual estamos muy lejos de que pueda ocurrir, sin embargo, esto generó una incertidumbre innecesaria por parte del gobierno mexicano a nuestro principal socio comercial".

El presidente de la UMFFAAC concluyó que México está obligado a presentar los estudios científicos o desistir de una prohibición que no tiene sustento científico.

Más de América Latina
Paraguay logra la habilitación para exportar carne ovina a Israel
Paraguay

Paraguay logra la habilitación para exportar carne ovina a Israel

Frigorífico Victoria recibió la aprobación sanitaria y comenzará los primeros envíos con productos de muestra. El sector ya trabaja en estrategias para aumentar la producción.
Sequía en Piauí, Brasil: la falta de lluvias impacta en la producción de soja con pérdidas superiores al 50%
Brasil

Sequía en Piauí, Brasil: la falta de lluvias impacta en la producción de soja con pérdidas superiores al 50%

El déficit hídrico prolongado afecta gravemente a los cultivos de soja en el estado brasileño de Piauí, generando caídas en los rendimientos y complicando la cosecha en pleno desarrollo.
Estados Unidos levanta restricciones a la exportación de azúcar desde República Dominicana
Republica Dominicana

Estados Unidos levanta restricciones a la exportación de azúcar desde República Dominicana

Tras más de dos años de prohibición, el Gobierno de EE.UU. permite que Central Romana reanude la exportación de azúcar al mercado estadounidense.
Honduras enfrenta una crisis cafetalera por el impacto del clima y las plagas
Honduras

Honduras enfrenta una crisis cafetalera por el impacto del clima y las plagas

La sequía y la irregularidad de las lluvias han generado condiciones propicias para el aumento de plagas en los cultivos, poniendo en riesgo la producción de café y la economía de miles de pequeños productores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"