America Latina

El índice de negocios en Latinoamérica cae por debajo de las cifras medias

El clima de negocios en América Latina registró su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2022, según la Fundação Getúlio Vargas (FGV)

29 May 2023

Paraguay se mantuvo como el país latinoamericano con mayor crecimiento proyectado para el año 2023, según un estudio de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) que también mostró que la región ha alcanzado su peor clima de negocios en los últimos nueve meses, se informó. Argentina se encuentra al final de la lista.

El llamado índice de clima económico latinoamericano (ICE), que la FGV elabora con encuestas a 127 especialistas de 15 países, cayó de 73,4 puntos en el primer trimestre a 65,8 puntos en el segundo. El índice no era tan bajo desde el tercer trimestre del año pasado (54,7 puntos) y se situó incluso por debajo de la media de los últimos diez años (75,7 puntos).

Según la FGV, la caída del indicador se debió principalmente al descenso de la valoración de la situación actual por parte de los especialistas, al mejorar sus expectativas para los próximos seis meses.

El llamado Índice de Situación Actual cayó más de 20 puntos, de 76,8 unidades en el primer trimestre a 52,1 en el segundo, mientras que el Indicador de Expectativas subió 10 unidades, de 70,1 a 80,3.
Paraguay sigue liderando la lista de países con mejor clima de negocios a pesar de que su indicador cayó de 162,3 puntos en el primer trimestre a 139,9 puntos en el segundo.

En segundo lugar se sitúa Uruguay, con 119,4 puntos, seguido de México (85,7 puntos), Perú (83,5), Chile (61,2), Brasil (58,8) y Colombia (58,7). La crisis política hizo que el clima de negocios en Ecuador se desplomara de 79,1 puntos en el primer trimestre a 41,7 puntos en el segundo.

El índice de Bolivia bajó de 32,1 a 19,2 puntos, y el de Argentina, que ahora ocupa el último lugar de la lista, de 35,3 a 7,0 puntos. Los únicos países en los que el indicador mejoró entre el primer y el segundo trimestre fueron Chile, Uruguay y Colombia.

Según el estudio, el empeoramiento del clima de negocios en la región se reflejó en la revisión a la baja de la proyección de crecimiento de América Latina del 1,4% al 1,1%.

A excepción de Chile y Colombia, cuyas proyecciones de crecimiento fueron mejoradas, el resto de los países tuvieron que reducirlas, especialmente Argentina, donde ahora se espera una retracción económica del 1,0% tras la previsión de crecimiento del 1,2%. Paraguay se mantuvo como el país con mayor crecimiento previsto para este año (+4,5%), seguido de Bolivia (+2,6%), Perú (2,2%), Ecuador (+2,2%), Uruguay (+1,1%), México (+1,5%), Colombia (+1,1%), Brasil (+1,0%), Chile (-0,4%) y Argentina (-1,0%). 

Opinion

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas

15.01.25
Las cifras de empleo -la contundencia de los 256 mil nuevos puestos de trabajo- ubican a las decisiones recientes de la Fed de Powell en una clara posición off side.
por

Jose Sabia Serrate

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas
Más de América Latina
Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en 2025, según el Banco Mundial
America Latin

Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en 2025, según el Banco Mundial

El Banco Mundial proyecta un crecimiento del 5% para Argentina en 2025, dejando atrás dos años de recesión.
Gobiernos del mundo se preparan para enfrentar posibles aranceles de Trump
Actualidad

Gobiernos del mundo se preparan para enfrentar posibles aranceles de Trump

La amenaza de nuevos gravámenes globales sacude el comercio internacional, mientras países de América Latina, Asia y Europa trazan estrategias para mitigar el impacto.
Lactalis Colombia invertirá COP$20.000 millones en 2025 con enfoque en productividad y exportaciones
Colombia

Lactalis Colombia invertirá COP$20.000 millones en 2025 con enfoque en productividad y exportaciones

La empresa dueña de marcas como Parmalat, Proleche y Presidente busca consolidarse en mercados internacionales y expandir su portafolio en el país.
Exportaciones de jugo de naranja de Brasil caen un 20% en el primer semestre de la cosecha 2024/25
Brasil

Exportaciones de jugo de naranja de Brasil caen un 20% en el primer semestre de la cosecha 2024/25

La menor producción y el aumento de precios impactan en el comercio internacional del mayor exportador de jugo de naranja del mundo.