Uruguay

El último movimiento de Minerva sacude el panorama cárnico uruguayo

El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) de Uruguay, Conrado Ferber, expresó su preocupación por la compra de tres plantas frigoríficas por parte de Minerva Foods a Marfrig.

31 Ago 2023

Esta adquisición podría dar lugar a que una de las multinacionales brasileñas controle el 45% del mercado de faenas en el país rioplatense.

Ferber considera que esta adquisición es una "pésima noticia" y que va en contra de la concentración en pocas manos de las principales industrias frigoríficas en el país. Aunque reconoce que Minerva está gestionando su negocio de manera ordenada, cree que las leyes vigentes deberían limitar esta fusión.

Espera que la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) del Ministerio de Economía y Finanzas no autorice la operación y advierte que, aunque no hay un abuso de posición dominante en este momento, se están generando las condiciones para que eso ocurra en el futuro.

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, señaló que el tema será analizado por Defensa de la Competencia y que no se pronunciará hasta que se haya realizado el análisis.

La Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica) también expresó su oposición a la adquisición, preocupada por el impacto en el empleo y en las condiciones laborales. El presidente de Foica, Martín Cardozo, teme que Minerva aplique su estrategia de intercalar las plantas y enviar trabajadores al seguro de paro.

Desde la Cámara de la Industria Frigorífica no harán declaraciones sobre la adquisición por parte de Minerva Foods, según recogió Montevideo Portal. Sin embargo, el director de Abasto Santa Clara, Jorge López, destaca que nunca en la historia de Uruguay un solo operador ha tenido casi el 50% de la faena y que esta adquisición tendrá un impacto en todo el mercado, desde la compra de hacienda hasta la venta en el mercado interno. 

Agrolatam.com
Opinión
por

Ing. Agr. Leopoldo Cid

Químicos o biológicos, ¿esa es la cuestión?
Más de América Latina
El Precio del Limón en Perú: Un Reto para la Inflación en 2023
Peru

El Precio del Limón en Perú: Un Reto para la Inflación en 2023

El precio del limón, un elemento esencial en la cocina peruana, ha sido objeto de preocupación en el país debido a su constante aumento en 2023.
Sequía en Bolivia 2023: Gobierno confía en un impacto menor en la economía
Bolivia

Sequía en Bolivia 2023: Gobierno confía en un impacto menor en la economía

El Gobierno boliviano asegura que la sequía afectará menos a la economía este año y garantiza el abastecimiento de alimentos a pesar del fenómeno climático.
Panamá Aumenta las Importaciones de Café en 90,000 Quintales Debido a la Escasez
Panama

Panamá Aumenta las Importaciones de Café en 90,000 Quintales Debido a la Escasez

En las pintorescas tierras del campo panameño, el intenso color rojo de los cafetales ahora tiñe tímidamente el paisaje, una clara señal de la disminución en la producción que ha llevado al país a aumentar sus importaciones de café en 90,000 quintales
Brasil se convirtió en el principal exportador mundial de maíz y soja
Comercio Exterior

Brasil se convirtió en el principal exportador mundial de maíz y soja

Lo ha hecho en la medida que el tamaño y la calidad de la cosecha estadounidense han caído en medio de la sequía, y está cerca de superar a Estados Unidos para convertirse en el mayor exportador mundial de algodón.