America Latina

Latinoamérica en el fuego cruzado: la guerra comercial entre Trump y China tensiona la región

Mientras Donald Trump redobla la presión para limitar la influencia china en América Latina, países como Argentina, Brasil y Panamá enfrentan dilemas geopolíticos, económicos y comerciales. Las consecuencias ya se sienten en el agro y en las finanzas regionales.

15 Abr 2025

 La creciente disputa comercial entre Estados Unidos y China ha llegado a una nueva fase, y América Latina está quedando atrapada en el fuego cruzado. Con una ofensiva diplomática encabezada por Donald Trump, Washington busca recuperar su influencia histórica en la región y limitar el avance chino, que en las últimas dos décadas se ha transformado en uno de los principales socios comerciales, financieros y estratégicos del continente.

En apenas una semana, la Casa Blanca desplegó una batería de acciones: envió al secretario de Defensa a Panamá, recibió al presidente de El Salvador en Washington y envió al secretario del Tesoro a Buenos Aires, donde dejó clara su postura: Argentina debe alejarse de la financiación china.

"El objetivo es evitar que se repita lo ocurrido en África", afirmó Scott Bessent, funcionario del Tesoro, señalando que los acuerdos chinos imponen deudas y concesiones sobre recursos estratégicos. En paralelo, se han impuesto sanciones secundarias a países que comercian con Venezuela -principal proveedor de petróleo a China- y se promovieron compras de puertos en Panamá para reducir la influencia asiática.

Desde México hasta Argentina, los gobiernos enfrentan crecientes presiones para elegir un bando. Países como México, Colombia y Centroamérica están "casados con EE.UU.", como describen desde la consultora Eurasia Group, mientras que Brasil, Perú y Argentina mantienen lazos sólidos con China, incluso bajo liderazgos ideológicamente opuestos.

En 2024, el comercio entre Brasil y China superó los 158.000 millones de dólares, casi el doble que con EE.UU. Tras los anuncios arancelarios de Trump, Pekín redobló su apuesta: aumentó sus compras de soja brasileña y reforzó sus relaciones con socios regionales.

Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei -aliado ideológico de Trump-, mantiene un tono ambivalente: aunque calificó a China como una "dictadura asesina" durante la campaña, ya en funciones la definió como un "gran socio comercial". La necesidad de sostener exportaciones, swap de monedas y proyectos de infraestructura con capital chino ha impuesto una postura más pragmática.

El agro, una pieza clave en la geoestrategia

El sector agropecuario es uno de los más impactados. Mientras China sigue comprando soja, maíz y carne a gran escala, EE.UU. busca condicionar esas relaciones con sanciones y presión diplomática. Esto afecta decisiones comerciales clave y puede derivar en redireccionamiento de flujos, aranceles y nuevas barreras.

La situación pone en riesgo acuerdos vigentes y proyectos en curso, como obras de infraestructura con empresas chinas en Perú y Colombia, o el uso de swaps con el Banco Popular de China que hoy sostienen reservas de países como Argentina.

¿Libre comercio con EE.UU.? Un objetivo difícil

Milei propuso un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Sin embargo, expertos advierten que ese objetivo es poco realista en un contexto en el que Trump avanza hacia políticas cada vez más proteccionistas. "Es como darse cabezazos contra la pared", resumió la analista Jimena Zúniga, de Bloomberg Economics.

Además, los recortes en la Agencia de Desarrollo de EE.UU. y la falta de líneas de crédito activas para la región reducen las herramientas de Washington para competir con el músculo financiero chino.

Lo que está en juego es mucho más que una puja entre dos potencias. Es la redefinición del lugar de América Latina en el nuevo tablero global. En este escenario, el agro, la infraestructura y la política financiera regional están en juego. La región deberá navegar con equilibrio, evitando la trampa de una falsa dicotomía y apostando por relaciones inteligentes y diversificadas.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Bolivia refuerza lazos con Corea del Sur para potenciar el agro con innovación y asistencia técnica
Bolivia

Bolivia refuerza lazos con Corea del Sur para potenciar el agro con innovación y asistencia técnica

Un encuentro estratégico en Seúl busca ampliar recursos y cooperación para fortalecer cultivos clave como arroz, papa y maíz.
Uruguay afianza su lugar en el podio exportador de carne: proyecciones globales destacan su crecimiento en 2025
Uruguay

Uruguay afianza su lugar en el podio exportador de carne: proyecciones globales destacan su crecimiento en 2025

Con un alza del 2,5% respecto a 2024, el USDA proyecta que Uruguay exportará 485 mil toneladas de carne vacuna este año. China y EE.UU. seguirán siendo mercados clave, en un escenario internacional con nuevos liderazgos y tensiones comerciales.
Panamá se acerca a un hito exportador: EE.UU. a punto de abrir su mercado a la carne bovina panameña
Panama

Panamá se acerca a un hito exportador: EE.UU. a punto de abrir su mercado a la carne bovina panameña

Con auditorías superadas y laboratorios certificados, Panamá está a un paso de exportar carne bovina a Estados Unidos. El avance marca un logro clave para el sistema sanitario y abre una nueva puerta para los productores ganaderos del país.
Del campo a la ciudad: las ferias de Semana Santa movilizaron más de G. 1.100 millones en Paraguay
Paraguay

Del campo a la ciudad: las ferias de Semana Santa movilizaron más de G. 1.100 millones en Paraguay

Con queso Paraguay y carne de cerdo como grandes protagonistas, las ferias agropecuarias organizadas por el MAG fortalecieron la economía de más de 80 organizaciones rurales. La agricultura familiar pisa fuerte y dinamiza el vínculo entre productores y consumidores urbanos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"