Ganaderia

La ganadería como responsable o mitigadora del cambio climático

Una alta proporción del mundo estuvo parado casi la mitad de los años 2020 y 2021, por la enfermedad COVID 19 provocada por el virus SARS-CoV-2, pero la agricultura y en particular la ganadería siguieron su actividad casi normal.

15 May 2023

 Sin embargo, la disminución de la contaminación ambiental de: ríos, arroyos, mares y en primer orden la atmósfera han disminuido a sus niveles más bajos desde hace muchos años, lo que muestra que el sector primario de la economía y en forma individual el agro no es una causa central de dichos males.


El calentamiento global, unido al aumento de eventos meteorológicos extremos tan comunes en tiempos recientes, lleva a un cuestionamiento social cada vez más importantes acerca de los principales responsables de estas alteraciones. La organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que la década de 2010-2019 fue la más calurosa desde que existen los registros y el verano del ciclo 2022/23 en Argentina es un buen ejemplo, atribuyendo la responsabilidad al cambio climático, ocasionado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases, como el anhídrido de carbono o dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) o los óxido de nitrógeno(N2O), trióxido de dinitrógeno o anhídrido nitroso (N2O3) reciben este nombre porque provocan en el planeta el mismo resultado que los invernaderos. Es decir, impiden la salida del calor y provocan un aumento de temperatura en su interior, provocando el calentamiento global. Según las estimaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), a escala global la actividad ganadera contribuye con el 14 % de las emisiones de GEI generadas por las acciones del hombre. Argentina es parte activa en esa actividad. Dentro de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, los países en desarrollo tienen la obligación de presentar cada dos años sus inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, conforme a los métodos sugeridos por el IPCC. De acuerdo al inventario oficial, correspondiente al bienio 2013-14, la ganadería nacional aporta casi un 21 % a la generación total de estos gases, en su mayor parte provocado por la liberación de metano, proveniente de la fermentación entérica de los rumiantes.

Existe concordancia en el sector científico acerca de los métodos recomendados por el IPCC para la medición de las emisiones de los distintos sectores y países. Sin embargo, aún se encuentra bajo discusión el método más adecuado para estimar el secuestro de carbono (C) que generan los bosques nativos y cultivados, los pastizales naturales, las pasturas y la vegetación en general. Esta discrepancia es la que genera el debate en cuanto a los resultados que contribuiría un balance integral del C. El grupo de países productores del sur (GPS), red de instituciones privadas y expertos de los agronegocios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (ABPU) ha sido uno de los pioneros en impulsar el desarrollo de estos conceptos. En 2019 un grupo de investigadores del CONICET vinculados al GPS han publicado un trabajo sobre el rol de las tierras bajo pastoreo en la medición regional de C (Reassessing the role of grazing lands in carbón-balance estimations: Meta-analysis and review, 2019). En el estudio se analiza el cálculo de C con los animales en el campo, integrando la captura de C que realizan las pasturas con las emisiones que genera el ganado bovino, planteando así una medición alternativa al método simplificado del IPCC que siguen las estimaciones de inventarios nacionales. Para estimar el secuestro de C, el estudio se enfocó en el almacenamiento de C orgánico en suelo, para los cuatro miembros del Mercosur (ABPU). Los resultados a los que arribaron muestran que las tierras de pastoreo estarían generando un excedente de C, es decir que la liberación que producen los animales resultan más que compensadas por la fijación de C que realizan los pastizales y pasturas. En este trabajo se señala que la Argentina es el país que, en términos relativos, presentaría la mayor tasa de secuestro de C en relación a lo que emite la ganadería. Es decir, el país que mostraría el balance de C con mayores excedentes en toda la región, secuestrando 12 veces más de lo que emite, comparado con una relación de 3,5 promedio para la región. Similares mediciones se realizaron para la agricultura y para las modificaciones de uso del suelo provocadas en primer orden por la deforestación, resultando ambas mediciones en recuentos negativos para la región. Sin embargo, integrando los tres balances, Argentina sigue siendo el país que más logra maximizar esos créditos de C, favorecida por su sistema de producción con pastizales y pasturas. Así, en el cálculo general Argentina tendría una relación fijación/emisión de 6,7; mientras que los restantes países se ubican entre 1,1 y 2,1.

El análisis resulta concluyente. El excedente de C que estaría generando un sistema pecuario en pastoreo, que no sólo puede compensar las emisiones del sector rural en su conjunto sino también, en forma total o parcial, las de las ciudades. Sin embargo, al no medirlo y considerar sólo una parte de este flujo de intercambio, lleva a generalizar conclusiones equivocadas. En este sentido, el esfuerzo de la ciencia por cuestionar y exponer métodos alternativos representa un invaluable aporte. De hecho, a mediados del año 2019, el IPCC a través un documento oficial reconoció que ?las oportunidades para el secuestro de C en pastizales naturales y pasturas cultivadas pueden ser significativas' mencionando además que la fijación del C relacionado con el manejo de ganado ?en pasturas bien gestionadas' podría considerarse ?como una práctica de mitigación' de emisión de gases de efecto invernadero.

Esta mención sin dudas representa un punto de inflexión clave para nuestra región dada la elevada proporción de ganado criado en pastizales naturales y pasturas cultivadas. Este giro de concepto, de inventario a balance, así como una comunicación más proactiva incluso desde lo privado, ayudaría a conciliar visiones que en la actualidad se perciben opuestas, entre ganaderos y grupos ecologistas. La Argentina tiene un enorme potencial para mitigar las consecuencias del cambio climático a través de una ganadería pastoril, concebida bajo un manejo sostenible que proteja la biodiversidad de los ambientes rurales. Trabajar de manera conjunta entre el ámbito público y privado, para promover este tipo de ganadería y comunicar su impacto real, será clave para revertir estos conceptos erróneos que se han estado colocando en la opinión pública y sin dudas afectan la valoración de la actividad pecuaria y afectan a productores y asesores de las disciplinas agronómicas y veterinarias.

Opinión

Cita Milei-Biden, un consejo económico y el pedido por la base china: el balance de Sullivan

10.04.24
El secretario Adjunto del Departamento de Estado destacó los cambios que está imponiendo el Gobierno al país, aunque alertó sobre el impacto social de las medidas.
por

Martín Dinatale

Cita Milei-Biden, un consejo económico y el pedido por la base china: el balance de Sullivan
Más de Ganadería
Innovación en la producción ganadera: Mejoramiento genético y cruzamientos
Ganaderia

Innovación en la producción ganadera: Mejoramiento genético y cruzamientos

El INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires Sur- lidera investigaciones sobre mejoramiento genético en rodeos para incrementar la calidad y rentabilidad del ganado, clave para cumplir con las exigencias del mercado.
Cambios marginales en los precios del Novillo en Mercosur impactan las proyecciones de mercado
Ganaderia

Cambios marginales en los precios del Novillo en Mercosur impactan las proyecciones de mercado

El mercado del novillo en los países del Mercosur ha mostrado cambios marginales en sus precios durante la última semana, debido a influencias económicas y climáticas.
Crisis en la producción porcina: Margen de rentabilidad alcanza mínimos en nueve años
Ganaderia

Crisis en la producción porcina: Margen de rentabilidad alcanza mínimos en nueve años

Crisis en granjas porcinas: rentabilidad toca mínimos históricos en nueve años según Fundación mediterránea.
Más de 500 productores participaron en la Jornada a Campo en Corrientes
Ganadería

Más de 500 productores participaron en la Jornada a Campo en Corrientes

Bajo el slogan "Carne del NEA al mundo", el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó la primera jornada a campo del 2024 en el Establecimiento Palmita de la localidad correntina de Mercedes, junto con la Asociación Braford Argentina y la participación del INTA