Uruguay

Mercosur: Uruguay le pidió a Felipe Solá que cumpla en llamar a la cumbre para flexibilizar acuerdos comerciales

El gobierno de Lacalle Pou quiere que la Argentina convoque al Consejo del Mercado Común, que involucra a los ministros de Economía de la región

6 Abr 2021

 La Cancillería de Uruguay presentó ante la Argentina una propuesta formal para que se convoque a la cumbre especial de ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los países del Mercosur , para realizar un abordaje de la política comercial del bloque, con un sentido de flexibilizar normas para avanzar en acuerdos con países de fuera de la región.

El diario El País informó esta lunes que el canciller uruguayo, Francisco Bustillo, envió una nota formal a su par, el canciller argentino, Felipe Solá, en ese sentido. Fuentes de la diplomacia oriental confirmaron a LA NACION que la propuesta formal fue por el sistema oficial de "valija diplomática", pero que también fue remitida por correo electrónico, formalmente, a la casilla personal de Solá, para que la comunicación llegara hoy mismo.

Este domingo, la Cancillería argentina informó a través de Télam que Solá convocó a los ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur para el 22 de abril próximo y que reafirmó su "voluntad de diálogo" con los países vecinos, después del contrapunto que se produjo hacia el interior del bloque regional a raíz del reclamo del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, para que se "flexibilicen" las condiciones de comercio de los Estados miembros.

Uruguay no había recibido hasta la noche del lunes esa comunicación de la Argentina. De todos modos, el pedido enviado por Bustillo apunta más allá: plantea que se convoque a una reunión extraordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), el órgano superior del Mercosur, donde además de los cancilleres intervienen los ministros de Economía de la región.

La decisión de Bustillo se da mientras su equipo técnico trabaja en una propuesta concreta de flexibilidad del Mercosur, que pueda ser considerada por los socios del bloque para negociar preferencias arancelarias con otros países. Ese documento, que se presentará en la reunión convocada para el 22 de abril, incluye alternativas desde el punto de vista legal para sortear obstáculos de la normativa vigente, de forma que Uruguay pueda avanzar en conversaciones sobre las que tiene expectativa de llegar a acuerdo de libre comercio.

La carta de este lunes recuerda al canciller Solá que en la reunión de cancilleres del 15 de diciembre, previa a la cumbre de Buenos Aires, en la que Uruguay pasó la presidencia pro tempore a Argentina, Bustillo transmitió al gobierno argentino el planteo de Uruguay de generar ese ámbito de conversación y negociación. En otras palabras, Uruguay le pidió a Solá que cumpla en llamar a la cumbre del CMC

El objetivo de Uruguay era que se instalara ese ámbito en marzo, previo a la Cumbre de Jefes de Estado de conmemoración de la fundación del bloque. El planteo de diciembre siguió a la propuesta de flexibilidad que se había hecho en la cumbre de junio del año pasado.

El 26 de marzo, durante la cumbre presidencial por los 30 años del Mercosur, se produjo el entredicho entre los dos presidentes del Río de la Plata, cuando el uruguayo Lacalle Pou fundamentó la propuesta y dijo que el Mercosur no podía ser "un lastre" ni un corsé para los socios. Alberto Fernández respondió que el país que se sintiera así en el bloque podía abandonar el barco.

El gobierno uruguayo decidió insistir y dar pasos concretos en su plan, por lo que este lunes presentó la carta formal y sigue en el trabajo del documento oficial de flexibilidad para entregar en la reunión del 22 de este mes.

Más de América Latina
Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave
Venezuela

Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave

El mayor productor mundial de harina de maíz precocida refuerza su presencia en América Latina. Empresas Polar, dirigida por Lorenzo Mendoza, adquirió dos plantas estratégicas en Barranquilla como parte de su plan de crecimiento regional.
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"