Mexico y Bolivia

México y Bolivia respaldan a Colombia en su pedido a la ONU para despenalizar la hoja de coca

Los tres países buscan que Naciones Unidas retire la planta de la lista de sustancias prohibidas, argumentando su valor cultural y el fracaso de la guerra contra las drogas.

14 Mar 2025

 México y Bolivia se sumarán a la solicitud de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que la hoja de coca deje de ser considerada una sustancia ilegal, según confirmó la ministra de Justicia colombiana, Ángela María Buitrago.

El pedido, formulado esta semana por el gobierno de Gustavo Petro durante la Convención de Estupefacientes en Viena, busca que la comunidad internacional reconozca el valor cultural y medicinal de la hoja de coca y reevalúe su prohibición, impuesta en el marco de la lucha contra el narcotráfico.

"Podemos ver cómo hay posibilidad de aliarnos y (...) de hacer incidencia para que muchos países entiendan la posición de Colombia, el análisis frente a las cosas que han dado resultados en esta guerra contra las drogas y las que no", señaló Buitrago en declaraciones a W Radio.

La propuesta ha abierto un fuerte debate en Colombia, primer productor mundial de cocaína. Bajo la gestión de Petro, se ha detenido la erradicación forzada de los cultivos, argumentando que los campesinos que los siembran son víctimas del narcotráfico. En su lugar, se ha fortalecido la estrategia de incautaciones para golpear directamente a las mafias.

Sin embargo, según un informe de la ONU, en 2023 Colombia alcanzó un récord histórico en la producción de cocaína, con 2.600 toneladas anuales, y la superficie cultivada aumentó un 10% en comparación con el año anterior.

El pedido también tiene un fuerte componente cultural. Para muchas comunidades indígenas de los Andes, la coca es una planta sagrada, utilizada ancestralmente en infusiones y en su forma masticada para aliviar el cansancio y el hambre. Bolivia ha sido uno de los países que más ha defendido esta postura en foros internacionales, argumentando que el consumo tradicional de la hoja de coca no debe ser criminalizado.

El respaldo de México y Bolivia refuerza la posición colombiana, pero la decisión de modificar la clasificación de la hoja de coca en el listado de sustancias prohibidas depende de un complejo proceso diplomático y regulatorio en la ONU.

Este debate forma parte de una creciente corriente internacional que cuestiona la efectividad de la guerra contra las drogas y plantea la necesidad de nuevas estrategias que diferencien entre el uso tradicional y el narcotráfico.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Bolivia refuerza lazos con Corea del Sur para potenciar el agro con innovación y asistencia técnica
Bolivia

Bolivia refuerza lazos con Corea del Sur para potenciar el agro con innovación y asistencia técnica

Un encuentro estratégico en Seúl busca ampliar recursos y cooperación para fortalecer cultivos clave como arroz, papa y maíz.
Uruguay afianza su lugar en el podio exportador de carne: proyecciones globales destacan su crecimiento en 2025
Uruguay

Uruguay afianza su lugar en el podio exportador de carne: proyecciones globales destacan su crecimiento en 2025

Con un alza del 2,5% respecto a 2024, el USDA proyecta que Uruguay exportará 485 mil toneladas de carne vacuna este año. China y EE.UU. seguirán siendo mercados clave, en un escenario internacional con nuevos liderazgos y tensiones comerciales.
Panamá se acerca a un hito exportador: EE.UU. a punto de abrir su mercado a la carne bovina panameña
Panama

Panamá se acerca a un hito exportador: EE.UU. a punto de abrir su mercado a la carne bovina panameña

Con auditorías superadas y laboratorios certificados, Panamá está a un paso de exportar carne bovina a Estados Unidos. El avance marca un logro clave para el sistema sanitario y abre una nueva puerta para los productores ganaderos del país.
Del campo a la ciudad: las ferias de Semana Santa movilizaron más de G. 1.100 millones en Paraguay
Paraguay

Del campo a la ciudad: las ferias de Semana Santa movilizaron más de G. 1.100 millones en Paraguay

Con queso Paraguay y carne de cerdo como grandes protagonistas, las ferias agropecuarias organizadas por el MAG fortalecieron la economía de más de 80 organizaciones rurales. La agricultura familiar pisa fuerte y dinamiza el vínculo entre productores y consumidores urbanos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"