Mexico

Productores mexicanos temen los efectos de los aranceles de Trump: precios más altos y desestabilización económica

El sector agropecuario mexicano se encuentra en un clima de incertidumbre ante la amenaza de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles del 25% a las exportaciones de productos mexicanos.

23 Ene 2025

 Esta medida, que el mandatario ha vinculado a cuestiones migratorias y el tráfico de fentanilo, podría tener consecuencias desastrosas tanto para la economía mexicana como para la de Estados Unidos, según advierten los productores.

Arturo González

Arturo González, presidente de la Asociación de Productores de Nuez Pecana del Municipio de Chihuahua, señaló que una decisión de este tipo "impactaría en los precios de los productos agroalimentarios" y dificultaría su competitividad en el mercado estadounidense. "Sería una medida desastrosa para nuestra economía, porque ellos importan una gran cantidad de productos de México", indicó el productor, quien añadió que "debemos estar atentos a cómo evolucionan las decisiones, porque afectaría directamente a los precios y al acceso a los mercados".

Aunque muchos productores aún mantienen la esperanza de que no se apliquen aranceles al sector agropecuario, el panorama no es del todo claro. González y Rubén Barrio Aguirre, presidente del Consejo Estatal Agropecuario en Chihuahua, coinciden en que la situación sigue siendo incierta. "Creemos que no se impondrán aranceles a los productos agropecuarios, pero las decisiones de Trump siempre son impredecibles", comentó Barrio Aguirre.

De concretarse la medida, los productos agroalimentarios mexicanos, como la nuez, el aguacate, las berries y el ganado, se encarecerían, lo que afectaría tanto a los productores como a los consumidores estadounidenses, que dependen de estos productos durante todo el año. El cambio climático también ha complicado la situación, con sequías extremas que han afectado la producción agrícola en 2023 y 2024, lo que hace aún más vulnerable al sector.

Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, con un 80% de las exportaciones de productos de Chihuahua destinados a ese país, los productores están buscando diversificar sus mercados. La Unión Europea ha comenzado a ser vista como una opción para mitigar los riesgos de la dependencia del mercado estadounidense. "Es importante ser cautelosos, porque no sabemos si el arancel afectará a todos los productos o solo a algunos específicos", expresó González.

Los productores mexicanos están evaluando los posibles efectos de los aranceles, que podrían llevar a una disminución de los precios que los compradores exigirían, afectando directamente al productor primario. Con la amenaza de que se impongan aranceles, el sector agropecuario mexicano se enfrenta a un futuro incierto, que dependerá de las decisiones políticas que tome tanto México como Estados Unidos.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Boom inesperado: Brasil cuadruplica exportaciones de carne vacuna a EE.UU. pese a nuevos aranceles
Brasil

Boom inesperado: Brasil cuadruplica exportaciones de carne vacuna a EE.UU. pese a nuevos aranceles

Aunque Washington aplicó un nuevo arancel del 10% a las importaciones de carne vacuna brasileña, los embarques se dispararon. La demanda en EE.UU. y la escasez de ganado abren una nueva oportunidad para el gigante sudamericano.
Tensión global por el Canal de Panamá: Trump presiona, China responde y crece la incertidumbre por la venta de puertos
Panama

Tensión global por el Canal de Panamá: Trump presiona, China responde y crece la incertidumbre por la venta de puertos

Una operación comercial entre el magnate Li Ka-shing y un fondo respaldado por BlackRock desató un nuevo capítulo del enfrentamiento entre Estados Unidos y China. El Canal de Panamá vuelve al centro del tablero geopolítico y económico global.

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA
Brasil

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA

Con casi 200 mil visitantes y un crecimiento del 7% en intenciones comerciales, la mayor feria agroindustrial de Brasil consolida su lugar como plataforma clave para el avance tecnológico del agro latinoamericano.
Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años
Uruguay

Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años

En un escenario regional marcado por la caída del consumo cárnico, Uruguay sorprende con un repunte histórico: casi 100 kilos por persona en 2024, mientras que en Argentina el consumo está en mínimos históricos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"