Opinión

"No podemos pedirle todo al campo"

10 Mar 2021

 Conocimiento y valor agregado: la bioeconomía como estrategia de desarrollo sustentable": leyendo el título de la charla, podría llamar la atención el hecho de que uno de sus protagonistas sea un neurólogo y neurocientífico. Pero quienes le siguen los pasos a Facundo Manes saben de su obsesión por la construcción de un ecosistema del conocimiento en la Argentina, que lo ha llevado a recorrer varias veces el país militando esta idea e invitando a la sociedad civil a unirse a ella. Y de eso conversó en la tarde del martes con el ingeniero agrónomo Fernando Vilella, experto en bioeconomía y director de más de 40 proyectos de investigación, de consultoría y convenios de cooperación científico-tecnológicas. Apenas iniciado el webinar, se pudo ver un video de archivo con distintas entrevistas televisivas a Manes destacando el valor del agro. "Yo vengo del campo, mis primos son del campo, mis mejores amigos son del campo, mi vieja es una mujer de campo. El campo argentino ha hecho mucho, pero no podemos seguir pidiéndole todo. Necesitamos generar ‘otro campo', basado en la innovación permanente, asociando la ciencia y la tecnología a la producción y ser el doble de ricos".

 En el mismo video, Manes también dejaba clara su postura respecto de la inversión en ciencia y tecnología: "Necesitamos invertir 10 veces más en I+D, de forma gradual y estratégica, y construir puentes más sólidos entre la ciencia, tecnología y producción".

"Vos provenís del campo. ¿Qué visión tenés sobre él?", consultó Vilella para iniciar la conversación. "El principal problema de la Argentina es que no genera la riqueza suficiente para sus 45 millones de habitantes", sentenció Manes. "Hay que seguir el ejemplo del campo, un modelo claro de una sociedad basada en el conocimiento, por su gran desarrollo tecnológico y su alta inversión en I+D para aumentar la producción. Pero con eso, lamentablemente, no alcanza. No podemos pedirle todo al campo", reiteró. Además, agregó que el agro "representa una gran oportunidad para potenciar aún más a la Argentina en la pospandemia". Respecto de la situación argentina actual, el neurocientífico fue muy duro: "Escucho que estamos en vías de desarrollo desde que tengo memoria. ¡No estamos en vías de desarrollo porque no invertimos lo suficiente en lo que desarrolla a los países!". Sin embargo, se mostró optimista de cara al futuro porque "acá probamos de todo menos el camino correcto". ¿Y en qué consiste ese camino? Ambos protagonistas coincidieron en que el desarrollo debe lograrse a través del conocimiento: "Hoy la soberanía, la revolución, el crecimiento económico sustentable y sostenido se logra con valor agregado. Y eso genera mayor riqueza, mayor empleo y mayor redistribución. No se trata de campo o industria o servicios: se trata de todos ellos y su integración".

"La revolución del conocimiento es una causa que puede ser de todos, como fue la democracia". 

Para Manes "hoy la discusión económica global es por los sistemas educativos, científicos y tecnológicos" y estos no son "lujos de los países prósperos" sino "una puerta privilegiada para salir de los ciclos de crisis y estancamiento, son los cimientos de los países que quieren desarrollarse". Según el neurocientífico, "lo que ha trastornado a la Argentina son las políticas pendulares". "Hay bastante consenso respecto de las medidas a tomar pero no logramos la acción colectiva para hacerlo. Acá hay una crisis de confianza. Tenemos que cambiar la manera de pensar", propuso. Manes también destacó que no hay soluciones mágicas para estos problemas estructurales. "Creo -dijo- que si todos luchamos hay una posibilidad real de salir de la situación en la que estamos. Muchos prometen cambios fáciles y rápidos pero las transformaciones reales y sostenidas en el tiempo no llegan con un gobierno en particular ni con políticas espasmódicas: esto requiere de un plan, estrategia, consenso, inversión, constancia y paciencia". Además, se mostró enérgico en su cruzada: "La revolución del conocimiento es una causa que puede ser de todos, como fue la democracia".

Para cerrar, fiel a su estilo, volvió a criticar la grieta. "Debemos entender de una vez por todas que la grieta nos hace menos inteligentes y nos empobrece. Sin un acuerdo básico, va a ser difícil lograr este camino de desarrollo sostenido para dejar de generar pobreza en la Argentina. Y para eso tenemos que recuperar la capacidad de debatir sin pensar que de un lado están los buenos y del otro los malos. Debemos innovar, soñar en grande y buscar líderes que nos unan".   

Opinión

Cita Milei-Biden, un consejo económico y el pedido por la base china: el balance de Sullivan

10.04.24
El secretario Adjunto del Departamento de Estado destacó los cambios que está imponiendo el Gobierno al país, aunque alertó sobre el impacto social de las medidas.
por

Martín Dinatale

Cita Milei-Biden, un consejo económico y el pedido por la base china: el balance de Sullivan