Panama

Panamá reafirma que la soberanía del Canal "no es negociable" tras declaraciones de Trump

El canciller panameño desmintió contactos con el presidente electo de EE.UU. y defendió la independencia del Canal como un logro histórico e irreversible.

8 Ene 2025

En medio de recientes declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el Canal de Panamá, el canciller panameño Javier Martínez-Acha reafirmó que la soberanía sobre esta estratégica vía marítima "no es negociable". Durante una rueda de prensa, Martínez-Acha negó cualquier contacto formal o informal con la nueva administración estadounidense y garantizó que las relaciones bilaterales se llevarán a cabo bajo los canales diplomáticos habituales.

"El Canal de Panamá es uno de los grandes valores que los panameños ofrecemos al mundo, garantizando nuestra neutralidad y no involucrándonos en conflictos de ninguna índole. Las únicas manos que controlan el Canal son panameñas, y así seguirá siendo", declaró el canciller.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, recibió el respaldo de Colombia y México en su postura frente a las declaraciones de Trump, quien en días recientes manifestó que no descartaría una confrontación militar para ejercer control sobre Groenlandia o el Canal de Panamá.

"No puedo asegurarles nada sobre ninguno de esos dos, pero puedo decir esto: los necesitamos para nuestra seguridad económica", dijo Trump desde su resort en Florida, generando fuertes reacciones internacionales.

El analista internacional Julio Linares calificó las declaraciones de Trump como "bravuconadas sin fundamento" y recordó que el Canal fue cedido a Panamá en 1999, tras un tratado firmado en 1977 por el expresidente estadounidense Jimmy Carter. "Los tratados internacionales son convenios que deben respetarse bajo el principio de buena fe", afirmó Linares.

El Canal de Panamá, una obra terminada por Estados Unidos en 1914 y controlada por Panamá desde 1999, representa un pilar fundamental para la economía global y nacional. Según cifras oficiales, mueve anualmente unos $270.000 millones de comercio mundial y generó ingresos por $4.300 millones en 2022.

Además, gestiona alrededor del 3% del comercio marítimo global y el 46% de los contenedores que se mueven desde el noreste de Asia hacia la costa este de Estados Unidos.

Para la región, perder el control del Canal significaría un golpe devastador para Centroamérica y el Caribe, debilitando su competitividad en el comercio internacional y sus relaciones con bloques como Mercosur y la Unión Europea.

En un contexto de tensiones geopolíticas, el gobierno panameño enfatizó su compromiso con la neutralidad y la gestión eficiente del Canal como un motor clave para el desarrollo económico de Panamá y su contribución al comercio global. 

Agrolatam.com
Opinion

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas

15.01.25
Las cifras de empleo -la contundencia de los 256 mil nuevos puestos de trabajo- ubican a las decisiones recientes de la Fed de Powell en una clara posición off side.
por

Jose Sabia Serrate

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas
Más de América Latina
Latinoamérica en el comercio global: Argentina lidera la recuperación exportadora en 2024
America Latina

Latinoamérica en el comercio global: Argentina lidera la recuperación exportadora en 2024

Las exportaciones de bienes en la región crecieron un 4,1%, con Guyana, Venezuela y Argentina entre los mayores impulsores.
Arándanos ecuatorianos llegan a Dubái: una nueva oportunidad para Nobis Fruit Company
Ecuador

Arándanos ecuatorianos llegan a Dubái: una nueva oportunidad para Nobis Fruit Company

La exportadora ecuatoriana de frutas no tradicionales amplía su mercado y proyecta un crecimiento significativo en los próximos años.
Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en 2025, según el Banco Mundial
America Latin

Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en 2025, según el Banco Mundial

El Banco Mundial proyecta un crecimiento del 5% para Argentina en 2025, dejando atrás dos años de recesión.
Gobiernos del mundo se preparan para enfrentar posibles aranceles de Trump
Actualidad

Gobiernos del mundo se preparan para enfrentar posibles aranceles de Trump

La amenaza de nuevos gravámenes globales sacude el comercio internacional, mientras países de América Latina, Asia y Europa trazan estrategias para mitigar el impacto.