Panamá

Panamá y la controversia de la red de arrastre: Un desafío ambiental y social

En un giro sorprendente y contrario a las tendencias internacionales, Panamá ha ampliado el uso de las redes de arrastre para la captura de peces, una decisión que ha generado alarma entre científicos, ambientalistas y la sociedad civil.

20 Nov 2023

Esta medida, que se produce en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental y la protección de los ecosistemas marinos, ha desatado una ola de críticas y preocupaciones.

La Expansión de una Práctica Controversial

La red de arrastre, conocida por su impacto devastador en los ecosistemas marinos, estaba previamente limitada en Panamá a la pesca del camarón. Sin embargo, una nueva reglamentación, publicada el 13 de noviembre, ha extendido su uso a la captura de especies como el pargo mancha, cabezón, lenguado y corvinas. Esta decisión se ha tomado sin una consulta adecuada con el sector científico y de investigación, lo que ha generado una fuerte reacción.

Ignorando la Voz Científica

Expertos como Juan Mate, biólogo marino del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, han expresado su sorpresa y descontento por la falta de consulta en la Comisión Nacional de Pesca Responsable. La pesca de arrastre, conocida por su capacidad para dañar hábitats y afectar negativamente a la fauna bentónica, es considerada una de las prácticas más destructivas en la pesca moderna.

Contraste con la Tendencia Global

A nivel mundial, la tendencia es restringir o prohibir la pesca de arrastre debido a sus efectos nocivos. Países como Belice, Costa Rica y Estados Unidos han tomado medidas significativas para limitar o prohibir esta práctica. La Unión Europea, por ejemplo, prohíbe la pesca de arrastre en profundidades mayores a 800 metros desde 2016.

Reacciones y Críticas

La decisión de Panamá ha sido recibida con críticas y comparaciones con la minería metálica a cielo abierto, dada su naturaleza destructiva. Organizaciones como la Fundación para la Protección del Mar (Promar) han expresado su preocupación, señalando que esta práctica equivale a "pasarle un rastrillo al fondo del mar".

El Silencio Oficial y la Ley de Pesca

A pesar de los intentos de comunicación con las autoridades pertinentes, como el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, no ha habido respuesta oficial. La ley de pesca de Panamá, que enfatiza la necesidad de basar las decisiones en la mejor evidencia científica y criterios técnicos, parece haber sido ignorada en este caso.

Un Futuro Incierto

Esta decisión de Panamá no solo plantea serias preocupaciones ambientales, sino que también podría tener implicaciones económicas significativas, especialmente en relación con las exportaciones a la Unión Europea. La comunidad internacional y los actores locales estarán atentos a cómo se desarrolla esta situación y si Panamá reconsiderará su postura sobre una práctica tan controvertida y potencialmente dañina.


Agrolatam.com
Opinión

Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro

01.12.23
Desde ambos lados las preocupaciones crecen debido a la falta de definiciones económico-financieras. Llama la atención que todavía no haya un equipo de trabajo definido.
por

Matias Bonelli

Periodista
Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro
Más de América Latina
Sequía en el Amazonas: Un desafío prolongado hasta 2026
Brasil

Sequía en el Amazonas: Un desafío prolongado hasta 2026

La reciente sequía sin precedentes en la selva amazónica, afectando regiones como Brasil, Guyana, Surinam, la Guayana Francesa, Venezuela y Colombia, plantea una crisis ambiental de gran magnitud, con impactos que podrían extenderse hasta 2026.
Caída en el ingreso de capital en el sector ganadero de Uruguay durante 2022/23
Uruguay

Caída en el ingreso de capital en el sector ganadero de Uruguay durante 2022/23

El sector ganadero de Uruguay ha enfrentado un período desafiante durante el ejercicio 2022/23, con una caída significativa en el ingreso de capital, según lo revelado por el Instituto Plan Agropecuario (IPA).
Subdirector de la FAO ratifica apoyo al sector agroalimentario en Honduras
Honduras

Subdirector de la FAO ratifica apoyo al sector agroalimentario en Honduras

Mario Lubetkin, Subdirector General de la FAO, llega a Honduras para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario del país
El azúcar cae en las bolsas de Nueva York y Londres con impacto del mercado Brasileño
Brasil

El azúcar cae en las bolsas de Nueva York y Londres con impacto del mercado Brasileño

La tarde de este viernes ha sido testigo de una caída significativa en el precio del azúcar en las bolsas de Nueva York y Londres, con un enfoque particular en la situación del mercado brasileño.