Ganaderia

Pautas para la prevención de la triquinosis y el cuidado de la salud de las personas

Es clave un consumo seguro y responsable de productos porcinos y derivados. La notificación de esta zoonosis ante el Senasa es obligatoria.

10 Ene 2023

La trichinellosis es considerada una enfermedad de notificación obligatoria establecida por la normativa oficial. Por tal motivo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) establece las maneras de atender las notificaciones de la enfermedad, el registro de sospechas y brotes.

La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria endémica. Es causada por larvas de nematodes del género Trichinella, que afectan al ser humano, mamíferos domésticos, silvestres, aves y reptiles. Se trata de una zoonosis que se transmite a las personas de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contienen estas larvas.

En Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo doméstico, aunque también existen otras, como el jabalí, cerdos asilvestrados o el puma. Con respecto a los cerdos domésticos, la parasitosis está estrictamente relacionada a las condiciones de su crianza, especialmente con la alimentación y presencia de animales sinantrópicos (por ejemplo, ratas) en el criadero o en basurales cercanos.

Ciclo de transmisión

Si bien el cerdo es la especie que se encuentra involucrada con mayor frecuencia en la ocurrencia de casos humanos, también se registran brotes originados por el consumo de carnes de animales silvestres -generalmente en forma de chacinados y embutidos sin control bromatológico o de carne fresca insuficientemente cocida-.

En nuestro país, los hábitos de crianza de cerdos en forma domiciliaria (traspatio) sin las condiciones adecuadas de higiene y alimentación propician la propagación y el mantenimiento de esta parasitosis. Esto se asocia, a su vez, con la faena domiciliaria o casera sin control sanitario, que trae como consecuencia la oferta de alimentos de riesgo para quienes los consumen (carne curada, ahumada, cruda o insuficientemente cocida).

Las personas se enferman al consumir carne cruda o insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, principalmente jabalíes y pumas, que contienen en sus músculos larvas de parásitos del género Trichinella. Por eso, es también considerada una enfermedad transmitida por alimentos (ETA).

Una vez que las personas ingieren productos parasitados, las larvas se liberan en el estómago, continúan su ciclo en el intestino y luego de reproducirse, migran por el torrente sanguíneo hacia los músculos, donde se alojan y pueden provocar fiebre, diarrea, hinchazón de párpados, vómitos, picazón en la piel, dolores y dificultades motrices.

Esta enfermedad tiene un fuerte impacto negativo en la salud humana. El cuadro clínico es muy variable y puede ir desde una afección asintomática hasta cuadros más graves, dependiendo del número de larvas ingeridas y del estado inmunológico del huésped.

Prevención

Para las personas consumidoras de productos porcinos y derivados (o carne proveniente de animales silvestres como el jabalí y el puma), el Senasa recuerda algunas de las principales recomendaciones para prevenir esta enfermedad transmitida por alimentos.

-Consumir la carne de cerdo bien cocida, cocinándola hasta que desaparezca el color rosado y el jugo (entendiendo que el salado, el ahumado o la cocción en microondas no matan al parásito. Tampoco el congelado).

-Adquirir los productos derivados y chacinados (como jamón, panceta, longaniza y chorizos) solamente en comercios habilitados y verificar que tengan rótulo en el que figuren los números de registro del producto y del establecimiento elaborador.

-No consumir productos de origen desconocido, sin etiquetas o adquiridos en comercios que no estén habilitados por una autoridad bromatológica local o provincial.

Es importante que ante la sospecha de sintomatología compatible con esta enfermedad se realice una consulta médica para realizar un diagnóstico temprano.

Recepción y atención de notificaciones

El Senasa recibe comunicaciones de casos humanos y animales positivos a la digestión artificial por parte de los ministerios de Salud de la Nación y de las provincias, y del agro además de laboratorios privados, municipales y/o provinciales, también de frigoríficos con y sin habilitación del Senasa. Por otra parte, cualquier persona responsable o interesada puede notificar la sospecha de una enfermedad detectada en animales, a través de los siguientes canales:

?En las oficinas del Senasa -comunicándose personalmente o por teléfono-.
?A través de la app "Notificaciones Senasa", disponible en Play Store.
?Enviando un correo a notificaciones@senasa.gob.ar

La actuación inmediata permite minimizar las consecuencias, optimizar la intervención y controlar enfermedades antes de que se diseminen (a través de nuestro portal web se puede solicitar información pública).

Ante la notificación de una sospecha de triquinosis, el Senasa lleva a cabo las investigaciones epidemiológicas necesarias para determinar el origen del foco y realizar las acciones correspondientes que establece la normativa vigente.

Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse con el Centro Regional Buenos Aires Norte, sede en la ciudad bonaerense de Chivilcoy, a los teléfonos (02346) 436271/72/73 o al correo electrónico cepidemiologia@senasa.gob.ar

Más de Ganadería
Purines: de residuo a recurso estratégico para la producción forrajera
Ganaderia

Purines: de residuo a recurso estratégico para la producción forrajera

Ensayos en La Pampa demostraron que el uso de purines triplica la producción de forraje respecto a la fertilización química. Especialistas del INTA destacan su potencial para mejorar la salud del suelo y promover una agricultura más sostenible.
Recría inteligente: tres claves para ganar en el nuevo ciclo ganadero argentino
Ganaderia

Recría inteligente: tres claves para ganar en el nuevo ciclo ganadero argentino

Comprar bien, engordar a bajo costo y vender en el momento justo: la fórmula que puede transformar la rentabilidad de la ganadería. Un modelo que, según los especialistas, "no puede fracasar" si se aplica con planificación.
Carne y fin del cepo: frigoríficos anticipan estabilidad en los precios al consumidor
Ganaderia

Carne y fin del cepo: frigoríficos anticipan estabilidad en los precios al consumidor

Tras el fin del cepo y la implementación del nuevo esquema cambiario, desde FIFRA aseguran que no habría margen para nuevos aumentos en el precio de la carne. Reclaman además reformas estructurales para mejorar la competitividad del sector.
Cae el stock bovino pero crece la eficiencia en los campos argentinos
Ganadería

Cae el stock bovino pero crece la eficiencia en los campos argentinos

Según un informe el stock bovino en Argentina al 31 de diciembre de 2024 alcanzó los 51,6 millones de cabezas, lo que representa una caída del 2,2% respecto al cierre del año anterior.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"