America Latina

Perspectivas 2023 para América Latina, según The Economist

El 'nearshoring' obedece a la reconfiguración geopolítica forzada por la tensión entre EE.UU. y China y la invasión rusa y la guerra en Ucrania

16 Ene 2023

 Las perspectivas económicas para América Latina este año no son las más favorables, indica un informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist.

En medio de una política monetaria aún restrictiva y la inminente consolidación fiscal a nivel global, la política interna también frenará el crecimiento, aunque habrá oportunidades en agricultura, minería y 'nearshoring' (término que alude al redespliegue de inversión externa directa en lugares confiables y cercanos al país de origen).

Ello obedece a la reconfiguración geopolítica forzada por la tensión entre EE.UU. y China y la invasión rusa y la guerra en Ucrania. Pero para ser mirados como potenciales a la hora de cubrir ese flujo inversor, según la Unidad de Inteligencia, los gobiernos deberán instrumentar reformas y resolver problemas internos sin dañar el "clima de inversión".

"Comparado con las grandes economías de Asia, nuestros rankings de ambiente de negocios sugieren que México, Costa Rica, Chile y Brasil son los mejores posicionados para competir y beneficiarse con el nearshoring", indica el informe, reforzado por un cuadro en el que lista 13 países de Asia y América Latina, y los categoriza en base a 6 variables, de lo que resulta que Argentina, si bien no tiene calificaciones demasiado bajas en ninguna (como sí los tienen Perú en "efectividad política" y Ecuador en "disponibilidad tecnológica") resulta el segundo menos competitivo para atraer inversiones de "nearshoring", detrás de Ecuador.

En una escala de 0 a 10, la Argentina tiene muy bajos puntajes en materia cambiaria y de comercio exterior, funcionamiento del mercado laboral e infraestructura. Es evaluada un poco mejor en el frente político y de normas sobre inversión extranjera y obtiene su mejor calificación en capacidad o disponibilidad tecnológica.

En líneas generales, según el EIU, un efecto de la crisis en la región en los últimos 3 años es la creciente demanda por "un gran Estado que gaste y regule más". Eso jugó a favor de los candidatos de centroizquierda, Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia y Lula en Brasil, que ahora deben ofrecer resultados en cuanto al combate del crimen y la corrupción, y en materia económica. No es casual dice el informe, que reformas tributarias para asegurar el financiamiento del gasto social esté entre las prioridades de los gobiernos chileno y colombiano.

En ese contexto, según la publicación, es también probable una mayor regulación y presión impositiva sobre los supuestos "ganadores" de los recientes shocks de precios de commodities, como la minería y la agricultura. Legislaturas divididas harán lento ese proceso y actuarán como fuerza moderadora, lo que a su vez pondrá a prueba la paciencia del electorado y les hará difícil a los gobiernos proveer lo que prometieron. Las lunas de miel serán breves y la desilusión puede surgir rápidamente, con el riesgo de que vuelva a registrarse la ola de protestas en gran escala que varios países experimentaron en 2019, alerta el documento.

El supuesto geoestratégico básico es que la rivalidad entre EE.UU. y China generará presiones. Los gobiernos buscarán preservar y beneficiarse de las relaciones con Washington y con Beijing, pero si son forzados a "elegir lado" en cuestiones geoestratégicas como el desarrollo tecnológico, "pensamos que EE.UU. prevalecerá", señala el informe.

"Es probable que China continúe su avance en América Latina en 2023 en áreas estratégicas como la minería del litio, y en países como El Salvador. Al respecto, un país a observar en 2023 es Brasil, donde Lula, pese a haber aumentado las relaciones con China en sus primeros gobierno, probablemente intente hacer un equilibrio entre ambos superpotencias", detalla el informe.

En cualquier caso, según el EIU, la bifurcación de la economía mundial será una "enorme oportunidad" para que los países latinoamericanos atraigan "nearshoring", es decir aquellas inversiones de relocalización productiva en lugares cercanos, algo que en principio favorecería a México, por su cercanía con EE.UU.

Opinión

Dolarización sí, dolarización no

En medio de la crisis económica y la corrupción que ha afectado al país, surge el debate sobre la dolarización como posible solución.
por

Claudio Gianni

Ingeniero agrónomo. Mercados, agronegocios, producción
Dolarización sí, dolarización no
Más de América Latina
Reapertura del comercio bilateral: Aruba y Venezuela retoman relaciones tras 4 años"
Venezuela

Reapertura del comercio bilateral: Aruba y Venezuela retoman relaciones tras 4 años"

Clark destaca la importancia de la "diplomacia de paz" impulsada por el presidente Nicolás Maduro en esta iniciativa.
Fuertes lluvias por El Niño afectan a 11.750 personas en Esmeraldas, Ecuador"
Ecuador

Fuertes lluvias por El Niño afectan a 11.750 personas en Esmeraldas, Ecuador"

Según informes de la Secretaría de Gestión de Riesgos, intensas lluvias provocadas por el fenómeno de El Niño han dejado a 11.750 personas afectadas y alrededor de 2.895 viviendas dañadas en la provincia de Esmeraldas
Puerto Iguazú será sede de la Cumbre del Mercosur con traspaso de presidencia a Lula Da Silva
Argentina

Puerto Iguazú será sede de la Cumbre del Mercosur con traspaso de presidencia a Lula Da Silva

El presidente Alberto Fernández cederá la presidencia pro tempore del bloque al exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva durante el encuentro en Puerto Iguazú.
EE.UU. solicita consultas de solución de controversias vía T-MEC a México por prohibición de maíz transgénico
Mexico

EE.UU. solicita consultas de solución de controversias vía T-MEC a México por prohibición de maíz transgénico

Las consultas se refieren a las medidas adoptadas por el Gobierno mexicano de prohibir el uso de maíz biotecnológico en tortillas o masa, y la instrucción de sustituir gradualmente su uso en productos para consumo humano y animal.