America Latina

Productividad y exportaciones agrícolas en América Latina: Motor de crecimiento y potencial global

La región de América Latina y el Caribe se destaca por su contribución significativa en el ámbito de la agricultura global, representando cerca del 14% de la producción y el 23% de las exportaciones agrícolas y pesqueras a nivel mundial

16 Nov 2023

Este impresionante aporte coloca a la región en una posición privilegiada para influir en el mercado agroalimentario internacional y satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos.

El potencial de crecimiento de la agricultura en América Latina es enorme, especialmente en el contexto de un aumento esperado del 50% en la demanda mundial de alimentos para 2050. Esta demanda creciente presenta una oportunidad única para que la región no solo aumente su productividad sino que también juegue un papel crucial en la seguridad alimentaria mundial.

La región es conocida por su diversidad de producción, desde cultivos básicos como maíz y soja hasta productos especializados como frutas tropicales y café. Esta diversidad no solo refleja la riqueza de los ecosistemas de la región, sino también la adaptabilidad y el ingenio de sus agricultores y productores.

Sin embargo, para capitalizar este potencial, América Latina enfrenta el desafío de superar ciertas barreras. Esto incluye mejorar la sostenibilidad de sus prácticas agrícolas, aumentar la inversión en tecnología y enfrentar los impactos del cambio climático. La adopción de prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes no solo mejorará la productividad sino que también asegurará la sustentabilidad a largo plazo del sector.

Mirando hacia el futuro, la región tiene la oportunidad de consolidarse aún más como un actor clave en el mercado agroalimentario global. Con el enfoque correcto, América Latina no solo puede satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, sino también liderar en la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes al cambio climático.

En resumen, la agricultura en América Latina y el Caribe es mucho más que un sector económico; es una fuerza motriz para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria global. Con políticas adecuadas y un enfoque en la innovación y sostenibilidad, la región puede alcanzar nuevas alturas en productividad y exportaciones agrícolas, beneficiando tanto a sus propias economías como al mundo en general. 

Agrolatam.com
Opinión

Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro

01.12.23
Desde ambos lados las preocupaciones crecen debido a la falta de definiciones económico-financieras. Llama la atención que todavía no haya un equipo de trabajo definido.
por

Matias Bonelli

Periodista
Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro
Más de América Latina
Sequía en el Amazonas: Un desafío prolongado hasta 2026
Brasil

Sequía en el Amazonas: Un desafío prolongado hasta 2026

La reciente sequía sin precedentes en la selva amazónica, afectando regiones como Brasil, Guyana, Surinam, la Guayana Francesa, Venezuela y Colombia, plantea una crisis ambiental de gran magnitud, con impactos que podrían extenderse hasta 2026.
Caída en el ingreso de capital en el sector ganadero de Uruguay durante 2022/23
Uruguay

Caída en el ingreso de capital en el sector ganadero de Uruguay durante 2022/23

El sector ganadero de Uruguay ha enfrentado un período desafiante durante el ejercicio 2022/23, con una caída significativa en el ingreso de capital, según lo revelado por el Instituto Plan Agropecuario (IPA).
Subdirector de la FAO ratifica apoyo al sector agroalimentario en Honduras
Honduras

Subdirector de la FAO ratifica apoyo al sector agroalimentario en Honduras

Mario Lubetkin, Subdirector General de la FAO, llega a Honduras para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario del país
El azúcar cae en las bolsas de Nueva York y Londres con impacto del mercado Brasileño
Brasil

El azúcar cae en las bolsas de Nueva York y Londres con impacto del mercado Brasileño

La tarde de este viernes ha sido testigo de una caída significativa en el precio del azúcar en las bolsas de Nueva York y Londres, con un enfoque particular en la situación del mercado brasileño.