Agricultura de Precisión 2025: Evolución tecnológica y brechas regionales en América Latina
La adopción de tecnologías de agricultura de precisión se acelera en América Latina, con Brasil y México a la cabeza, pero persisten desafíos de conectividad y formación técnica. Este informe analiza el avance desigual en la región y las oportunidades emergentes.
La agricultura de precisión se ha convertido en un eje estratégico para aumentar la eficiencia productiva, reducir costos y avanzar hacia sistemas más sustentables. En América Latina, esta transición tecnodigital avanza a ritmos distintos según el país, el tipo de productor y el acceso a infraestructura. En 2025, las diferencias son notables entre Brasil, México y Argentina, donde las grandes explotaciones lideran la adopción, frente a las pequeñas y medianas que aún enfrentan barreras estructurales.
Brasil es el líder regional en adopción de tecnologías digitales en el agro. Según datos de Kynetec, más del 70% de las superficies de granos en regiones como Goias, Mato Grosso y el MATOPIBA (Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía) y MATOPIBA utilizan herramientas como mapeo de suelos, pilotos automáticos y aplicaciones de tasa variable (VRA). Las plataformas integradas y modelos de Agricultura 4.0 crecen entre los grandes productores, mientras que las pequeñas explotaciones aún enfrentan dificultades por costos de hardware y falta de soporte técnico.
Mapeo de Suelos
En Argentina, el 92% de los productores usan herramientas digitales, pero la mayoría limita su uso a aplicaciones aisladas. La conectividad deficiente (67% reporta baja calidad de internet) impide un uso intensivo en tiempo real. Sin embargo, el uso de drones crece exponencialmente: se importaron 600 drones en 2024 y se esperan 2.000 en 2025. Su utilidad durante lluvias intensas para evitar daños en el suelo consolidó su valor agronómico.
Aplicacion Drones
En México, la agricultura de precisión está en auge, especialmente en cultivos de alto valor como berries, aguacate y hortalizas. Los drones ganan popularidad por su capacidad de operar en terrenos húmedos y de difícil acceso, mejorando la eficiencia sin compactar el suelo. Empresas tecnológicas ofrecen soluciones de software para el manejo de insumos y predicciones climáticas, impulsando una agricultura más resiliente frente a la variabilidad climática.
Fumigacion con Drones
A pesar del avance, persisten brechas significativas. La falta de estandarización entre plataformas, la escasa interoperabilidad de datos, y la ausencia de capacitación especializada son cuellos de botella frecuentes. La adopción plena de agricultura digital requiere inversiones en conectividad rural, formación técnica y fortalecimiento de servicios de soporte.
El avance de la agricultura digital abre oportunidades para integrar sensores remotos, IoT, inteligencia artificial y blockchain para trazabilidad. Cooperativas, asociaciones y startups tecnológicas están desempeñando un rol clave para democratizar el acceso a estas herramientas. Además, la disponibilidad de financiamiento verde y la demanda global por alimentos con menor huella ambiental estimulan la adopción.
La agricultura de precisión en América Latina avanza, pero lo hace a distintas velocidades. Si bien los grandes productores están aprovechando su potencial, cerrar las brechas de infraestructura y conocimiento será clave para que toda la región se beneficie. La tecnología está disponible; el desafío es hacerla accesible, eficiente y sustentable.