Tecnologia

Drones agrícolas Chinos: 173 millones de hectáreas cubiertas y un modelo que inspira al agro global

China lidera el uso de drones agrícolas, con 173 millones de hectáreas cubiertas en 2024. La tecnología impulsa productividad, ahorro de agua y reducción de emisiones.

De acuerdo con un informe técnico publicado en 2025, más de 500.000 drones agrícolas operan en el mundo, y China concentra la mayor parte de esta adopción. Solo en 2024, los drones chinos completaron labores sobre 173 millones de hectáreas, generando un valor de mercado de US$1.800 millones y creando casi 500.000 empleos rurales.

El impacto ambiental también es notable: el uso de drones permitió ahorrar 330 millones de toneladas de agua y reducir 42,6 millones de toneladas de emisiones de carbono, consolidando a esta tecnología como pilar de la agricultura sustentable.

Más Allá de la Fumigación: Nuevas Aplicaciones de los Drones

Si bien inicialmente fueron adoptados para pulverización fitosanitaria, hoy los drones cumplen funciones más diversas:

AplicaciónEjemploImpacto
Transporte de frutasHubei: 85 kg de naranjas en 2 minAgilidad logística
Reducción de pérdidasYunnan: bananos, pérdidas del 30% al 5%Mayor rentabilidad
Manejo forestalSichuan: transporte de bambú en montañasAcceso a zonas difíciles
Mejora productivaMongolia Interior: +10% en maíz con dronesIncremento en rendimientos

Jóvenes y Mujeres: Nuevos Actores de la Agricultura Digital

Un dato sobresaliente es la participación de más de 12.000 mujeres operadoras de drones en tareas de protección fitosanitaria. Asimismo, cada vez más jóvenes regresan a zonas rurales para emprender en el negocio de drones agrícolas, generando un ecosistema laboral dinámico y con enfoque de género.

Regulación: Adaptación a la Economía de Baja Altitud

El Documento Central Nº1 de China 2025 incluyó por primera vez a los drones agrícolas como parte de la economía de baja altitud, junto a tecnologías como la inteligencia artificial y el big data. Esto implica un reconocimiento estratégico que impulsa inversiones, normativas específicas y estándares de seguridad.

A nivel internacional, las regulaciones avanzan en paralelo:

  • Brasil simplificó el registro de drones agrícolas.

  • Unión Europea adoptó normas internacionales de fumigación.

  • EE.UU. (FAA) amplió exenciones para nuevos modelos.

  • Australia autorizó usos más flexibles en tierras privadas.

La agricultura digital con drones es ya un motor de transformación global. Para América Latina, donde la logística agropecuaria, la variabilidad climática y la tecnificación rural son desafíos permanentes, el modelo chino ofrece una hoja de ruta: aumentar productividad, reducir costos y cumplir con estándares de sustentabilidad y trazabilidad exigidos por los mercados internacionales.

El reto ahora está en que los países de la región adapten sus marcos regulatorios, financiamiento y formación de capital humano para aprovechar el potencial de esta tecnología.

Esta nota habla de: