Chile

Chile apuesta a la innovación con paneles solares flotantes en granjas salmoneras

Un proyecto noruego puso en funcionamiento el primer sistema solar flotante en un centro de cultivo de salmón en Chile, buscando reducir costos energéticos y fortalecer la sostenibilidad del sector acuícola.

Chile sigue avanzando en el liderazgo de la acuicultura sostenible, esta vez con la incorporación de tecnología de vanguardia que combina energía limpia y producción de alimentos. Recientemente, la empresa noruega Ocean Sun anunció la puesta en marcha de un sistema de energía solar flotante en una granja salmonera ubicada en la región de Los Lagos, transformando así el paradigma energético de la industria acuícola nacional.

La instalación se realizó en colaboración con Salmones Australis, una de las compañías productoras de salmón más reconocidas de Chile, que apostó por reducir su huella de carbono y mejorar su eficiencia energética. El proyecto piloto consta de un sistema flotante con paneles fotovoltaicos dispuestos sobre estructuras circulares, capaces de resistir las condiciones marítimas y aprovechar al máximo la radiación solar de la zona.

El sistema tiene capacidad para generar alrededor de 52 kWp, cubriendo parte del consumo eléctrico necesario para las operaciones de la salmonera, especialmente en el proceso de alimentación automatizada y monitoreo de las jaulas. Según los responsables del proyecto, esta tecnología permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuir la dependencia de combustibles fósiles y aportar a la meta de carbono neutralidad que persigue el país al 2050.

Ocean Sun explicó que su solución flotante se basa en un diseño flexible y resistente, con paneles montados sobre membranas plásticas reforzadas, lo que facilita su instalación en aguas abrigadas y permite adaptarse a distintos cuerpos de agua. Esta tecnología ya se había probado en Noruega y Filipinas, pero es la primera vez que se implementa en Sudamérica, marcando un paso pionero para la salmonicultura chilena.

Chile, como segundo productor mundial de salmón, enfrenta crecientes exigencias de sostenibilidad y presión por mejorar su desempeño ambiental. El consumo de energía representa un componente importante de la huella ambiental del sector, por lo que la integración de fuentes renovables es vista como un avance estratégico para mantener la competitividad y responder a las demandas de consumidores globales cada vez más conscientes.

El plan piloto en Los Lagos servirá de base para futuras expansiones. Se estima que, de confirmarse los buenos resultados, el modelo podría escalarse a otros centros de cultivo a lo largo del sur de Chile, con potencial de alcanzar varias megavatios de generación limpia distribuida. Además, existe la posibilidad de transferir el know-how a otras áreas de la acuicultura, incluyendo el cultivo de moluscos o algas.

La iniciativa forma parte de la tendencia global hacia el uso de energías renovables en la acuicultura y la agricultura, sectores que buscan transformarse para minimizar impactos ambientales y adaptarse al cambio climático. Además de proveer energía limpia, los paneles flotantes contribuyen a reducir la evaporación de agua y a disminuir la temperatura superficial, generando beneficios indirectos sobre los ecosistemas acuáticos.

Desde la industria chilena valoraron la llegada de esta tecnología como una muestra de confianza en la innovación y de compromiso con la sustentabilidad. Representantes de Salmones Australis señalaron que seguirán invirtiendo en soluciones energéticas renovables, almacenamiento y optimización de procesos, para consolidar un modelo productivo más amigable con el medio ambiente y más competitivo a nivel global.

Este primer paso marca un antes y un después en la transición energética del sector acuícola chileno, con la expectativa de que inspire a otras empresas y sectores a replicar soluciones flotantes solares en diferentes aplicaciones productivas. Así, Chile continúa su camino para consolidarse no solo como potencia acuícola, sino también como referente regional en energías renovables aplicadas al agro y la pesca.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: