Honduras

Satélites e IA al rescate: una apuesta tecnológica contra plagas en la agricultura hondureña

Honduras incorpora la vigilancia satelital y la inteligencia artificial para enfrentar plagas y enfermedades que amenazan el cultivo, con aplicaciones que ya suman cerca de 2.000 descargas en su primera versión móvil.

Cada ciclo agrícola, los productores hondureños enfrentan plagas y enfermedades que ponen en riesgo tanto su estabilidad económica como la seguridad alimentaria del país. En ese contexto, la irrupción de tecnologías como el uso de satélites y la inteligencia artificial (IA) comienza a marcar un cambio, ofreciendo herramientas de vigilancia preventiva y asistencia técnica.

Hace poco se presentó una aplicación desarrollada en marzo que ya cuenta con alrededor de 2.000 descargas, disponible para agricultores independientes en Honduras, así como en Brasil y Estados Unidos. Esta herramienta trabaja en conjunto con cooperativas agrícolas y productores del sector del café, uno de los cultivos más estratégicos en el país.

A través de imágenes satelitales y algoritmos inteligentes, la plataforma permite obtener un diagnóstico en tiempo real del estado de los cultivos. Aunque el uso de drones y sensores ya está ganando terreno, el monitoreo satelital aún es relativamente nuevo en Honduras, y representa una oportunidad para ganar terreno en agricultura de precisión.

El mensaje que se transmite desde el sector tecnológico es claro: "Es momento de abrirse a la tecnología que puede marcar la diferencia entre perder la cosecha o garantizar ingresos y estabilidad", subrayando cómo estas herramientas pueden transformar la productividad rural.

A nivel global, la combinación de sensores remotos, IA y machine learning se perfila como un cambio de paradigma, al permitir la detección temprana de plagas y enfermedades, el monitoreo en tiempo real de los cultivos, la optimización del uso del agua y nutrientes, y la reducción del uso innecesario de agroquímicos.

En el caso particular de Honduras, iniciativas como estas ofrecen una respuesta concreta a varios problemas estructurales, como el acceso limitado a datos, la dispersión de productores y los efectos del cambio climático. La adopción de estas herramientas puede contribuir no solo al control fitosanitario, sino también al ordenamiento del trabajo agrícola y la reducción del riesgo productivo.

Este tipo de avances también comenzaron a mostrarse en eventos nacionales del sector, como Agromercados Honduras, donde se incorporan propuestas de agricultura protegida y herramientas digitales que ajustan riego y fertilización según condiciones climáticas y sanidad vegetal.

En Honduras, donde cada plaga puede tener un impacto significativo en los ingresos y el suministro local de alimentos, estas innovaciones digitales representan señales claras de una nueva era para producción agrícola más segura, precisa y sostenible.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: