Uruguay

India y Uruguay afianzan su alianza con proyectos en trenes, IA y agrotecnología

India abrirá su embajada en Uruguay y acelera la cooperación en ferrocarriles, inteligencia artificial y agroindustria. Montevideo busca posicionarse como hub regional para inversiones y desarrollos tecnológicos con aplicaciones en el sector agrícola.

India y Uruguay reactivan su agenda bilateral con una mirada hacia el futuro, apostando por sectores estratégicos como los ferrocarriles, la energía limpia, la inteligencia artificial y, cada vez con más fuerza, la agrotecnología. En diálogo con StratNews Global, el embajador uruguayo en Nueva Delhi, Alberto Guañi, delineó los ejes de una asociación que gana impulso con nuevas inversiones, cooperación tecnológica y visión compartida del Sur Global.

Uno de los anuncios más relevantes es la apertura de una embajada india en Montevideo, un paso que no se daba desde la histórica visita de Indira Gandhi en 1968, y que apunta a institucionalizar una relación estratégica con potencial de crecimiento económico y técnico, especialmente en sectores como el agrícola y el logístico.

Tecnología india para modernizar el agro uruguayo

Aunque la cooperación tradicional entre ambos países ha estado centrada en servicios y farmacéutica, la agricultura entra ahora en una nueva etapa con apoyo tecnológico. Uruguay se perfila como socio ideal para desarrollos conjuntos en drones, sensores satelitales y soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la producción agropecuaria, áreas en las que India tiene un know-how consolidado.

"Ya producimos drones y satélites. Queremos trabajar con India para desarrollar aplicaciones conjuntas, especialmente para el uso agrícola y civil", explicó Guañi. Estas tecnologías tienen el potencial de transformar prácticas agrícolas en Uruguay, desde el monitoreo de cultivos hasta la planificación del uso del suelo.

También se planteó la posibilidad de que la agencia espacial india ISRO utilice a Uruguay como base operativa en el hemisferio sur, lo que abriría nuevas oportunidades en tecnología satelital de precisión para el agro.

Ferrocarriles y logística agrícola

Uno de los objetivos del gobierno uruguayo es revitalizar el sistema ferroviario nacional, con foco en el transporte de pasajeros y mercancías agrícolas. India, con su vasta industria ferroviaria, podría convertirse en proveedor clave de material rodante y tecnología de punta, incluyendo trenes de carga, vagones refrigerados y soluciones para el transporte multimodal de productos agropecuarios.

"Nos interesa la infraestructura ferroviaria india, tanto por su calidad como por su costo competitivo", afirmó Guañi. La mejora en la red ferroviaria podría reducir los costos logísticos del sector agroindustrial, facilitando la exportación a mercados del MERCOSUR y más allá.

Uruguay como puerta de entrada para India al MERCOSUR

Uruguay apuesta a consolidarse como hub regional para inversiones indias, tanto en tecnología como en producción. La presencia de empresas como Tata Consultancy Services (TCS), que emplea a más de 3.000 personas en Uruguay, demuestra la viabilidad del país como plataforma para acceder al resto de América del Sur.

El embajador también mencionó que existe un interés firme en ampliar el Acuerdo de Comercio Preferencial entre India y el MERCOSUR, lo cual beneficiaría directamente a productos agrícolas e insumos estratégicos. "India tiene una oportunidad única de impulsar este acuerdo, dada su relación actual con Brasil, Argentina y ahora Uruguay", apuntó.

Cooperación energética y valores compartidos

El diálogo también abarca las energías renovables, otro campo donde Uruguay tiene experiencia -con una matriz energética limpia- y donde India ha invertido fuertemente en los últimos años. La cooperación en esta área podría beneficiar al agro con soluciones de electrificación rural, bombeo solar y eficiencia energética en riego y conservación.

Más allá de los temas económicos, Guañi subrayó los valores comunes: la defensa de la democracia, el multilateralismo y el compromiso con el desarrollo sostenible. Ambos países, aunque separados por 15.000 kilómetros, ven en esta alianza una herramienta para proyectar sus intereses comunes en el escenario global.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: