MIDA impulsa trazabilidad ganadera en Veraguas con dispositivos digitales de identificación
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá avanza en la modernización de la trazabilidad bovina mediante el uso de lectores electrónicos y software especializado, que facilitan información en tiempo real sobre la producción y la salud animal.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, a través de su coordinación de Salud Animal en Veraguas, realizó una jornada de campo destinada a modernizar la trazabilidad bovina mediante el uso de tecnología digital. La actividad se llevó a cabo en la finca Manantial, del productor Denis Vargas, en el corregimiento de Los Algarrobos, distrito de Santiago.
La iniciativa consistió en la aplicación de dispositivos digitales de identificación para el programa oficial de trazabilidad bovina. Estos aparatos permiten generar datos de manera inmediata y precisa, que luego son capturados por lectores electrónicos capaces de conectarse con software de manejo ganadero. De esta forma, los productores pueden acceder a información completa sobre sus hatos, incluyendo volúmenes de leche, registros de reproducción, historial sanitario y movimientos de animales.
El uso de esta tecnología responde a la necesidad de contar con cifras actualizadas y confiables, requisito cada vez más exigido en los mercados internacionales de carne y lácteos. Además, fortalece la capacidad del país para cumplir con estándares de inocuidad, bioseguridad y control epidemiológico, fundamentales para mantener el acceso a destinos de exportación y generar confianza en consumidores.
Durante la jornada, los técnicos del MIDA subrayaron que la trazabilidad es una herramienta clave no solo para la seguridad alimentaria, sino también para la competitividad del sector pecuario. La identificación digital permite actuar de manera rápida en casos de brotes de enfermedades, facilita la certificación de productos y contribuye a la gestión más eficiente de las fincas.
El sistema de trazabilidad bovina en Panamá se viene implementando desde hace varios años, con el propósito de alinear al país con estándares internacionales. Con este tipo de tecnología, cada animal cuenta con un registro único que integra información productiva y sanitaria. Para los ganaderos, la ventaja no solo está en cumplir con las exigencias de los compradores internacionales, sino también en mejorar la gestión interna de sus fincas.
La ganadería bovina es una de las principales actividades agropecuarias de Panamá. El país cuenta con un hato superior a 1,5 millones de cabezas, distribuidas principalmente en las provincias de Los Santos, Veraguas, Chiriquí, Coclé y Bocas del Toro. De esta cifra, más del 80% corresponde a ganadería de carne, aunque también existe un sector lechero de importancia creciente. La carne y los lácteos son parte fundamental del consumo interno, pero además representan un rubro estratégico para las exportaciones hacia mercados como Centroamérica, el Caribe y, más recientemente, algunos países de Sudamérica y Asia.
La modernización de la trazabilidad cobra relevancia en un contexto de mayor competencia internacional. Países como Brasil, Paraguay o Uruguay ya cuentan con sistemas consolidados de identificación y seguimiento del ganado, lo que les ha permitido acceder a destinos de alto valor como la Unión Europea y China. Para Panamá, avanzar en la misma dirección es esencial si quiere diversificar mercados y colocar su carne en plazas donde la certificación sanitaria y la trazabilidad son requisitos obligatorios.
El MIDA ha señalado que este proceso requiere de un trabajo conjunto con los productores, quienes deben incorporar la tecnología en sus rutinas productivas. Para muchos pequeños y medianos ganaderos, la trazabilidad representa un reto inicial en términos de costos y capacitación, pero a mediano plazo se traduce en mayores oportunidades de comercialización y precios más competitivos.
En la jornada desarrollada en Veraguas se enfatizó también el valor de contar con datos precisos. Con registros digitales, los productores pueden identificar tendencias de fertilidad, sanidad y rendimiento lechero, lo que les permite tomar decisiones basadas en información y mejorar la eficiencia de sus sistemas. A nivel nacional, la información consolidada facilitará la planificación sanitaria, el control de campañas contra enfermedades y el diseño de políticas públicas adaptadas a la realidad del sector pecuario.
El ministerio exhortó a los productores a sumarse a este esfuerzo de modernización. "La trazabilidad no es solo un requisito, es una herramienta que fortalece la producción nacional y nos prepara para competir en mercados más exigentes", señalaron los técnicos de Salud Animal.
La digitalización de la ganadería panameña representa un paso importante hacia una producción más sostenible, transparente y alineada con la demanda global. Con este tipo de programas, el país busca garantizar el bienestar animal, la calidad de sus productos y la confianza del consumidor, consolidando a la carne y los lácteos panameños como opciones competitivas en el mercado internacional.