Nanobiotecnología: el Tec de Monterrey apuesta al campo sostenible
Investigadores desarrollan nanopartículas que fortalecen cultivos y reducen el uso de químicos en México.
El Tecnológico de Monterrey lidera una investigación sin precedentes en el país para aplicar la nanobiotecnología en la agricultura, combinando ciencia de materiales y biotecnología para inducir respuestas inmunológicas en plantas. La estrategia busca emular los mecanismos de las vacunas en humanos, permitiendo que cultivos como chile, tomate, plátano o arándano fortalezcan su resistencia frente al estrés hídrico y a enfermedades, al tiempo que mejoran la absorción de nutrientes.
Las nanopartículas, elaboradas a partir de compuestos como óxido de titanio o quitosano, han demostrado en ensayos de laboratorio e invernadero una alta compatibilidad con los microorganismos del suelo y ausencia de toxicidad en organismos vivos. Ahora, el equipo se prepara para llevar los ensayos a campo abierto, en un contexto en que México aún carece de regulación específica para nano-agroinsumos.
"El cambio no sólo es tecnológico, también es cultural. Nuestra meta es que esta tecnología llegue a quienes más la necesitan, de forma accesible, segura y con resultados que se traduzcan en bienestar social y ambiental", afirmó el Dr. Diego Eloyr Navarro-López, líder del proyecto.
El enfoque integra además prácticas de economía circular y agricultura regenerativa, revalorizando residuos agroindustriales como cítricos y aceites esenciales para producir nanopartículas. Con alianzas internacionales en Canadá, Chile y Colombia, así como con instituciones mexicanas como la UNAM y la Universidad de Guadalajara, el proyecto busca generar evidencia científica para acompañar políticas públicas y marcos regulatorios que faciliten la adopción de esta tecnología por parte de los agricultores.