Paraguay apuesta fuerte a la conectividad rural con un plan de USD100 millones que cambiará la vida en el campo
Un ambicioso programa respaldado por organismos internacionales busca cerrar la brecha digital en comunidades rurales paraguayas, garantizando acceso a internet de calidad, servicios de salud y oportunidades educativas.
Paraguay da un paso firme para reducir la brecha digital y potenciar la calidad de vida en el campo con la implementación de un programa de USD100 millones orientado a mejorar la conectividad rural. Esta iniciativa, presentada oficialmente esta semana, contempla la expansión de redes de fibra óptica y otros recursos tecnológicos que permitirán acercar servicios esenciales a miles de familias del interior del país.
El proyecto cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, dos instituciones que vienen acompañando los planes de infraestructura digital de Paraguay en los últimos años. Según voceros oficiales, la inversión no solo cubrirá la instalación de redes, sino también programas de capacitación tecnológica para pobladores rurales, fomentando el uso eficiente de las herramientas digitales.
"Cerrar la brecha digital en Paraguay es clave para el desarrollo rural", señalaron autoridades del sector, quienes destacaron que la conectividad abre puertas a nuevas oportunidades educativas, telemedicina, comercio electrónico y gestión agrícola más eficiente.
En paralelo, el programa prevé la articulación con empresas locales de telecomunicaciones para asegurar la sostenibilidad de la infraestructura en el mediano y largo plazo. "No se trata solo de instalar cables, sino de garantizar que haya servicios, capacitación y acompañamiento para que la gente aproveche esta transformación", añadieron voceros de la cartera de Tecnologías de la Información y Comunicación.
La inversión de USD100 millones forma parte de un plan integral que contempla la llegada de internet de alta velocidad a más de 1.500 comunidades rurales, priorizando aquellas zonas con menor cobertura y mayores necesidades de inclusión digital.
En el horizonte del proyecto también figura el fortalecimiento de la digitalización de trámites públicos y la promoción de plataformas de comercio rural, permitiendo a pequeños productores comercializar mejor sus productos. De este modo, se busca integrar al Paraguay profundo a la economía digital, generando empleo y reduciendo desigualdades.
Organizaciones campesinas y productores valoraron positivamente la iniciativa, remarcando la urgencia de contar con buena conectividad para acceder a mercados, información técnica y financiamiento. "Hoy la tecnología es tan importante como el agua o la electricidad. Sin conectividad, quedamos fuera del desarrollo", advirtieron referentes rurales.
El gobierno, por su parte, proyecta que los primeros resultados del plan de conectividad rural puedan observarse a partir de 2026, con el despliegue de la red de fibra óptica en los departamentos más alejados del país. Además, habrá acuerdos con instituciones educativas y de salud para maximizar el uso de la red en beneficio de las comunidades rurales.
"Es una apuesta estratégica para garantizar la igualdad de oportunidades," sintetizó uno de los coordinadores del proyecto, subrayando que la transformación digital debe ser un derecho para todos los paraguayos, vivan donde vivan.